lunes, 2 de abril de 2012

Notas sobre el realismo científico en la economía

Hola compañeros. Les comparto unas breves reflexiones sobre filosofía de la ciencia y economía. Ojalá puedan comentar. Estoy abierto a comentarios, especialmente a comentarios críticos. Mis posiciones filosóficas no son definitivas, estoy aprendiendo (y espero estar así siempre), pues no creo en dogmas ni en nada de eso... Espero haber argumentado bien las ideas que aquí sustento. Toda crítica bien argumentada será bien recibida.

El tema del realismo científico ha sido un tema que se ha discutido mucho en la filosofía de la ciencia. Ha sido objeto de muchas críticas, sin embargo, me parece, ninguna de ellas ha logrado socavar los fundamentos del realismo. A veces me da la impresión que la crítica hacia la ciencia y el realismo científico es una simple moda intelectual, si se quiere, hasta pequeño burguesa, que ha tratado de negar dos ideas específicas que son centrales para el realismo científico: a) realismo ontológico: que sostiene que existe una realidad independientemente de nuestra conciencia y; b) realismo epistemológico: que esta realidad es cognosible, que se puede conocer, y que un camino, de los tantos que hay, es la ciencia (la ciencia moderna pa´los cuates =P).

Estas dos tesis no se han logrado socavar, a pesar de que se escribió mucho sobre:

a) "carga teórica de la observación" (Hanson, quien planteó esta tesis, no comete la falacia epistémica que consiste en negar la existencia del ser simplemente porque no se conoce, cosa que Thomas Kuhn, un buen historiador pero un mal filósofo si hizo, pues al decir que el mundo ontológicamente cambia cuando cambia el "paradigma" de la ciencia es confundir epistemología con ontología, lo cual es totalmente incorrecto);

b) "social-constructivismo" (que el mismísimo Bruno Latour, una de las principales figuras del relativismo posmoderno, abandonó en favor de una nueva teoría, la teoría de las redes-actantes, donde las "cosas" existen como sujetos independientemente de los sujetos que hacen ciencia, de tal forma que Latour termina cediendo, en este punto, al realismo, pues las teorías exitosas son "acuerdos" entre sujetos científicos y sujetos-cosas, o sea, hay correspondencia entre teorías y hechos, por tanto, hay realismo científico) y;

c) "subdeterminación empírica de las teorías por la evidencia" (desde Larry Laudan, la tesis de la subdeterminación se fue abandonando poco a poco, porque él demostró que no es verdad que haya teorías rivales que den cuenta de un mismo fenómeno de manera igualmente satisfactoria -como sostiene la tesis de la subdeterminación planteada por Quine, y no por Duhem, que matiza muy bien su postura, de tal forma que se acerca mucho al empirismo-lógico del sociólogo marxista Otto Neurath-, ya que siempre, los nuevos experimentos y la nueva evidencia favorece una teoría en vez de otra, de tal manera que no hay casos históricos interesantes y reales de "subdeterminación" en la ciencia, menos aún, en la economía).

No obstante lo anterior, aún persiste una tendencia profundamente anti-realista en muchos sectores académicos, apesar de que no hay argumentos concluyentes (y según yo, tampoco defendibles) que demuestren que el realismo científico es falso, o incluso, inútil... Es más, los principales científicos de la actualidad, como Stephen Hawking, sostienen que la filosofía ha muerto porque cada vez se aleja más de la ciencia, de tal forma que ahora la ciencia es la que se preocupa de las grandes preguntas "filosóficas" que la humanidad se había hecho: ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?, entre otras. De hecho los estudiosos del universo (como el mismo Hawking), suponen que las estrellas, las galaxias, los planetas y los agujeros negros, existen independientemente de nosotros, de nuestra conciencia, y que se pueden estudiar con telescopios, computaduras, y demás equipo tecnológico... Es clarísimo aquí que el realismo sigue siendo vigente y sobre todo útil, pues ha contribuido al avance de la ciencia. Es más, los científicos actúan como si existiece, de facto, una realidad que hay independientemente de los conceptos, teorías e instrumentos que tienen a su disposición y que es posible conocerla!!! Esto significa que el tema del realismo científico es, en realidad, un asunto de la forma en cómo está constituido el ethos de la ciencia, o sea, la cultura, elhabitus (para usar el concepto del sociólogo frances, Pierre Bourdieu) de las prácticas científicas. Esto significa que el realismo científico sería, pues, parte constitutiva del modo de ser, del sistema cultural de los científicos!!! Sistema cultural que, como todo, tiene sus compromisos ontológicos, como es la idea metafísica de aproximación dialéctica eterna entre pensamiento y hechos, como plantea Hegel y sus seguidores materialistas...

Quizá los antirrealistas y los intelectuales posmodernos anti-ciencia son más dogmáticos y reduccionistas de lo que creen, pues ellos hablan de cómo les gustaría que fuera la ciencia, mas no la describen tal como esta es... La ciencia, me parece, es impensable sin "realismo científico" (pues esta es parte inherente a los sistemas culturales de los científicos que hacen posibles sus prácticas científicas). Los científicos descubren relaciones de causa-efecto que existen en la realidad, en la naturaleza, que existe independientemente de nosotros, y que se pueden modificar con tecnología, ya sea para bien o para mal de la humanidad y del medio ambiente. Reitero, el realismo científico es parte del sistema cultural de las prácticas científicas y por ello es que tal realismo es tan útil...

Me centraré ahora a tratar el tema del realismo científico en economía (donde practicamente los antirrealistas son inexistentes, y que bueno que así sea). En economía es clarísimo el asunto del realismo. Por ejemplo, mientras miles de jóvenes, como los llamados "regetoneros" se van a drogar, a bailar reaggeton y a rendir culto religioso a su ídolo (san judas tadeo, el santo al que le rezan los "rateros", porque él es el santo de las causas imposibles), especialmente cada día 28 de cada mes, la macroeconomía gringa se tambalea, la macroeconomía china sigue creciendo a tasas enormes y en México, la economía sigue ESTANCADA (o para ser más académicamente correcto: la economía en México sigue estando JODIDA)... 

Es tan obvio el asunto de que existe una socioeconomía a la que estamos todos ATADOS, queexiste independientemente de nuestros marcos teóricos, de nuestros conceptos, de nuestras formas de pensar, de nuestras pasiones, de nuestros deseos, de nuestros gustos estéticos y nuestros caprichos... Es claro, pues, que los "ninis" (término profundamente descriminador con que el poder fáctico refiere a más de siete millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, por falta de oportunidades y porque el gobierno irresponsable prefiere invertir más varo en balas que en libros), aunque no vayan a la escuela, los ninis existen, VIVEN, en un país que está en un contexto dramático, del mismo modo que los reggetoneros, que por más que destruyan sus neuronas y su vida con sus drogas y demás prácticas, también viven atados a la economía en la que estamos todos nosotros. Acontinuación enumero algunos de las principales características de la economía mexicana actual:

a) Enorme desigualdad social (el mismísmo banco mundial reconoce que el 10% de los mexicanos más ricos de nuestro país concentran el 40% del ingreso nacional!!! mientras el 10% más pobre, el sector social más jodido, concentra sólo el 1.2% del ingreso nacional!!!);

b) Estancamiento económico (2% de crecimiento promedio anual del PIB en casi treinta años!!!, China en cambio, ha crecido al 9%);

c) Gran desempleo (los millones y millones de mexicanos que han cruzado ilegalmente el rio bravo no van a turistear, ni van a "darse un roll", sino que, por el contrario, van en busca de trabajos dignos que aquí no encuentran, los ambulantes venden sus productos en la calle no por "amor al arte", porque les guste asoliarse y saludar a la banda, sino porque necesitan alimentar a sus familias, y muchos muchos sicarios que son contratados por los narcos se exponen a la muerte, no por mera diversión y adrenalina, sino porque en sus pueblos no hay chamba y en casa hay una familia que alimentar...);

d) Gran pobreza (40 millones de mexicanos viven con menos de un dólar diario!!! otra vez, según el mismísimo Banco Mundial, otras fuentes, como Julio Boltvinik estiman que hay cerca de 80 millones de mexicanos pobres!!!) y;

e) de enorme dependencia comercial hacia la economía gringa (más del 90% de las exportaciones mexicanas se mandan para ese mercado que está por contraerse, esto por la segunda etapa de la crísis mundial iniciada en 2008, que ahora volverá a contraer el crecimiento del producto macroeconómico!!!).

Todo esto EXISTE INDEPENDIENTEMENTE DE NUESTRAS CONCIENCIAS!!! Es por eso que en ciencias sociales, el realismo ontológico y epistemológico es NECESARIO para hacer avanzar nuestro conocimiento sobre la sociedad. Es por eso que el realismo es ÉTICAMENTE CORRECTO, pues DECIR LA VERDAD, en este caso, DECIR QUE NUESTRA ECONOMÍA ESTÁ JODIDA, ES CORRECTO, ES MORAL, ES REVOLUCIONARIO, del mismo modo que combatir las mentiras, los engaños, los mitos y manipulaciones del gobierno y los poderes fácticos (principalmente de las grandes cúpulas empresariales) es correcto, moral y revolucionario... 

Decir, por el contrario, que la realidad (en este caso, la socioeconomía) depende de nuestros conceptos, es en el mejor de los casos, profundamente INGENUO, y en el peor, es profundamente PERVERSO (pues la ignorancia siempre favorece a los poderosos)... ¿Acaso los ninis no viven en el panorama lúgubre que he señalado simplemente porque sus conceptos no son marxistas, keynesianos o anarquistas? ¿Acaso en el mundo en el que viven los ninis, es decir, México, que se encuentra en nuestro planeta llamado "Tierra", no existe la crisis económica mundial, que los banqueros avariciosos ocasionaron con sus especulaciones frenéticas y que ahora tratan hacer pagar, de manera injusta, a los pueblos trabajadores del mundo? ¿Acaso en el mundo en el que viven los ninis (que en realidad es el mismo mundo que el de los físicos, los matemáticos y los filósofos de todas tendencias y sabores) no existen los actuales movimientos sociales mundiales que en Egipto y Túnez derrocaron dictadores, que en España, Grecia e Inglaterra desafían al poder del capital financiero y que en Chile los "auténticos estudiantes" defienden, como hace 11 años lo hicieron los estudiantes dignos y rebeldes de la UNAM en México en la larga huelga estudiantil de 1999-2000, el carácter público y gratuito de la universidad? ¿Acaso no todos los habitantes de este planeta vivimos en un mismo mundo, que todos compartimos, y que desgraciadamente es finito?

Decir que vivimos en diferentes "mundos", como suelen decir los pensadores posmodernos conservadores, nos aleja, nos atomiza... nos divide a todos los inconformes, victimas de la violencia del sistema... y eso es justo lo que quieren los poderosos, las grandes élites oligárquicas que ejercen la violencia física y simbólica contra nosotros todo el tiempo (hay violencia económica, corporal, sexual, etc.)... Ellos nos quieren confundir con frases como "cada cabeza es un mundo". Esta frase es metafóricamente interesante, pero literalmente falsa... . En realidad sólo hay un mundo físico, material que todos compartimos, este planeta llamado Tierra. Lo que hay sólo son diferentes explicaciones, diferentes interpretaciones de un mismo mundo que nosotros, seres humanos compartimos... No nos dejemos engañar.

Finalmente, termino con un breve análisis sociológico de algunos sectores académicos que abrazan el antirrealismo (incluso, posturas radicalmente antiempiristas, pues se niega la existencia de HECHOS OBJETIVOS que existen independientemente de nuestra conciencia), mostrando así una actitud profundamente hostil hacia el "realismo científico". Esto tiene que ver totalmente con sus prácticas académicas cotidianas. Veamos.

En el caso de los psicólogos anti-realistas (desde luego que hay psicólogos realistas, ojo, no estoy generalizando a todos los psicólogos), esto se debe, quizá a que ellos sólo estudian y tratan clínicamente a sujetos considerados de manera aislada, no de manera colectiva. Muchos de ellos no ven colectividades y, por lo tanto, sólo ven "agentes" y no "estructuras" en la sociedad. De ahí que el tema del realismo poco les interese, pues no ven que existan estructuras independientes de los agentes aislados...

En el caso de los matemáticos antirrealistas (igual, nótese que también considero la posibilidad de matemáticos realistas), su antirrealismo se entiende porque en sus prácticas científicas necesitan de un pensamiento mucho más abstracto que concreto, de tal modo que muchos de ellos (especialmente los dedicados a las "matemáticas puras"), se centran sólo a la resolución de problemas abstractos, muy interesantes, pero sólo imaginarios, ficticios, no empíricos, no reales... de ahí su anti-realismo...

En el caso de los filósofos antirrealistas, ellos suelen ver sólo las ideas de los autores. No ven los contextos materiales en los que viven los autores, donde los diversos procesos históricos (económicos, sociales, políticos y culturales) CONDICIONAN (no determinan) las preocupaciones de los pensadores, de tal forma que los motivan a preocuparse por trabajar unos problemas filosóficos en vez de otros, y a pensar en unas ideas en vez de otras (como el mismo Marx, que desde los barrios miserables de proletarios en Londres, de la Inglaterra del siglo XIX, y tras una larga etapa de viaje por Europa occidental, llena de perscecución y subversión, escribió El capital. Crítica de la economía política. En aquellos años Marx estaba lleno de indignación, pero también de cientificidad, pues el viejo topo entendió que la ciencia es un asunto de vida o muerte simplemente porque la ciencia tiene importancia estratégica. No olvidemos que para Marx, la ciencia es una fuerza productiva maravillosa que puede ser usada para desarrollar medios de producción muy importantes, pero que la ciencia no es neutral, pues esta sirve a los interéses de clase de la persona o del grupo que la controle. Así, para Marx (al igual que para el físico soviético, Boris Hessen), la lucha social no debe ser contra la ciencia, sino por el control de la ciencia. Esto hace que los filósofos antirrealistas, al igual que los psicólogos antirrealistas, sólo vean agentes individuales aislados (los grandes filósofos) y no estructuras sociales que existen independientemente de estos agentes aislados (por ejemplo, las empresas capitalistas y los sindicatos obreros existen independiente de Marx y de si somos seguidores o no de su obra)...

Finalmente, en el caso de los físicos antirrealistas, estos, me parece, se han desmoralizado porque muchas de sus mejores teorías que intentaban explicar hechos del universo han resultado ser falsas, según el devenir histórico de la ciencia, de tal manera que ellos, los físicos anti-realistas, tienden a ser INDUCTIVISTAS PESIMISTAS, donde su razonamiento, de tipo inductivo, es el siguiente: si la física aristotélica resultó ser falsa (por ejemplo, su "cosmología"), al igual que la física newtoniana (como los conceptos de espacio y tiempo), entonces, es posible que la mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad general actuales también sean falsas... por lo tanto, no podemos estar seguros que en la actualidad los físicos estén conociendo los fenómenos físicos del mundo y el universo (!!!). Este pesimismo los hace ser profundamente anti-realistas y muy cercanos al pragmatismo americano de autores como James, que fueron severamente criticados por el filósofo de la praxis, Antonio Gramsci, quien sostuvo que el éxito práctico de una teoría se debía a su veracidad.

Concluyo este breve escrito diciendo que el anti-realismo me parece profundamente nocivo para el caso de la economía en particular (además de insostenible, porque no es posible sostener que no-exista una economía mundial o una economía nacional a la cual estemos atados todos nosotros). En economía las consecuencias de nuestros errores teóricos pueden ser profundamente desastrozas, pues el desempleo, la inflación y la concentración de la riqueza generan climas de violencia que pueden matar a miles y miles de personas... Téngase claro pues, que las implicaciones sociales de las teorías económicas son asunto de vida o muerte, y no un asunto de meras preferencias estéticas, de gustos, o deseos, como puede ser el caso de otras ciencias, o de otras disciplinas, como el arte...

Así como el médico busca solucionar las enfermedades orgánicas de las personas, nosotros los economistas (y todos los científicos sociales en general) buscamos solucionar las grandes enfermedades de la sociedad: la pobreza, el desempleo, la desigualdad, la injusticia y la explotación. Por eso, el tema de la cientificidad es central, más aún si se ve a la ciencia como una guía de acción y no de contemplación, que busque transformar nuestra realidad en algo más justo para todos.