lunes, 9 de octubre de 2017

Richard Thaler: Premio Nobel de Economía de 2017 y fundador de la economia del comportamiento

Josafat Hernández
(Doctorante en filosofía de la ciencia y economista egresado de la UNAM)


El día de hoy (9 de octubre de 2017) el comité del Premio Nobel de economía dio una conferencia de prensa para anunciar que el premio de este año se dará al economista Richard Thaler. En la entrevista telefónica le preguntaron a Thaler "¿Cuál crees que sea tu principal aportación?" y él sin dudar dijo "volver a la economía una ciencia más humana". 

¿Pero qué significa esto? ¿Volver a la economía una ciencia más humana? Para entender la aportación de Thaler es importante el conocer el contexto histórico. Thaler durante décadas se ha dedicado a criticar a la economía dominante, mainstream, que históricamente ha estado ligada a la economía neoclásica. En esa visión particular de la economía, los agentes racionales no son representaciones de entes humanos. Son seres ficticios, perfectamente racionales y maximizadores de utilidad. Son seres sin emociones, fríos y calculadores, motivados sólo por el interés propio (egoístas) que sólo responden a incentivos. Esto es, se asume que las acciones de los agentes están motivadas únicamente por un cálculo racional de premios y castigos, beneficios y costos, sin considerar otros elementos en su toma de decisiones. Se trata de "Econs", como los llama Thaler, seres ficticios que habitan en los mundos simplificados de los modelos económicos.

Thaler con su trabajo muestra que los economistas se han equivocado al dejar fuera de sus modelos los factores "no económicos". Thaler inicialmente realizó una lista de ejemplos que usaba para molestar a los economistas que iban desde asuntos relacionados a la falta de consistencia entre lo que elige y lo que se prefiere (autocontrol), la incoherencia de la elección intertemporal (el arrepentimiento sobre lo que se elige), así como trampas de ajuste y anclaje. Al principio eran ejemplos de juguete que después de leer la "Estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn Thaler decidió convertirlos en anomalias. Anomalias que él fue documentando y estudiando experimentalmente. La idea era que tal vez se podría impulsar una revolución científica, un cambio paradigmático en la economía. Esto podría hacerse si esas anomalías fuesen relevantes, numerosas, y que se tuviera un modelo alternativo para poder explicarlas. Durante varios años Thaler tuvo una columna en el Journal of Economic Perspectives llamada así "Anomalías". Y hoy, después de décadas de trabajo arduo y algunas tensiones académicas (sobre todo con la escuela de Chicago), se le ha dado la máxima distinción a la que todo economista aspira: el Premio Nobel.  


                                                



Fundador de la economia del comportamiento
Richard Thaler retomó la obra de los psicólogos israelís Amos Tverky y Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía de 2002). Particularmente retomó los aportes relacionados a heuristicas y sesgos, y el modelo de utilidad prospectiva. Ambos aportes le sirvieron para explicar algunas anomalias que el modelo neoclásico de utilidad esperada tiene problemas para explicar: el efecto dotación (endowment effect), falta de autocontrol, sentido de justicia (fairness) y encuadre (framing). 

Más tarde, esos efectos se fueron sintetizando en la teoria del sistema dual de la mente (lo que Daniel Kahneman llamó "sistema 1 y 2" de la mente en su libro Thinking fast and slow). Estos elementos psicológicos llevaron a un cambio de unidad de análisis: del homo economicus al homo sapiens, pues lo relevante a estudiar no es lo que los agentes perfectamente racionales deberían elegir para optimizar, sino la manera en cómo los agentes de carne y huesos deciden. 

Para Thaler es muy importante tomar en cuenta elementos psicológicos, cognitivos, en economia para poder entender temas relacionados al "nerviosismo de los mercados", la "confianza" o falta de ella en las instituciones, el sobreoptimismo o falta de él en los inversionistas, reacciones viscerales de trabajadores y empresarios ante decisiones del gobierno, etc. Y por ello se requiere de una visión más amplia, que tome en serio elementos de la psicología cognitiva y de sociología. Thaler ha señalado que las normas sociales son fundamentales para entender comportamientos en los agentes. No es suficiente con apelar sólo a la noción de incentivos de la psicología conductista de Skinner que todo lo reducen a premios y castigos. Las motivaciones humanas son más amplias y complejas que eso.

Economía moral y justicia
Thaler se interesó en la noción de justicia como un factor fundamental de la toma de decisiones de los agentes, pues muchas veces los agentes deciden en función de su percepción sobre si una situación es justa o injusta. Para ello estudió junto con Kahneman y otros economistas juegos del ultimatum, donde un agente A recibe un dinero y este debe proponer a un agente B una distribución de ese dinero. Si el agente B decide aceptar la distribución, los dos obtienen el dinero. Si la rechaza, los dos se quedan si nada. Lo que se encontró es que hubo situaciones donde las distribuciones tendientes a la igualdad (50-50) eran rechazadas, mientras que las distribuciones desiguales eran rechazadas (por ejemplo 80-20). En los casos en que no se aceptaron las distribuciones parece haber una reacción visceral del agente B a castigar al agente A que llevaba a los dos a quedarse sin nada, en vez de elegir su propio beneficio (cualquier número superior a cero). En estos casos parece que los valores ético-morales y los sentimientos de justicia juegan un papel en la toma de decisiones de los agentes. No sólo el interés propio de aumentar ingresos monetarios. 

En este punto Thaler parece acercarse a otro Premio Nobel de economía, Amartya Sen, quien realizó una famosa crítica a los tontos (o imbéciles) racionales que decidirían "decir la verdad", o ser "educados" (polites) sólo si estos obtienen un premio (usualmente monetario). Para Sen, al igual que Thaler, en necesario reconocer que hay normas morales que provienen de normas sociales que motivan a los agentes a realizar unas acciones en vez de otras, de tal forma que noción de compromisos es fundamental. Los dos autores (Sen y Thaler) llegaron a una conclusión muy parecida a partir de caminos muy diferentes (uno desde la teoría de la elección social, el otro desde la economía del comportamiento): volver a una visión más clásica de la economía. Como Adam Smith, tanto Sen como Thaler ven a la economía como una prolongación de la filosofía moral, una ciencia ligada a temas morales y psicológicos.

Polémica contra la escuela de Chicago
Thaler ha tenido un duro debate con la escuela de Chicago sobre cómo modelar a los agentes y las consecuencias que ello tiene para entender fenómenos financieros y para formular políticas públicas. Con respecto a las "finanzas conductuales" (Behavioral Finance), Thaler se enfocó en criticar la hipótesis de los mercados eficientes de la economía neoclásica. Esa hipótesis establece que los mercados financieros "se autorregulan", porque todos los agentes son racionales. Y si alguien quiere estafar al otro, el otro se dará cuenta y evitará la estafa. La implicación de esto es pensar que los precios de las acciones son "justos", pues si estuvieran mal, el mercado los corregiría. Thaler al asumir una visión más humana de la economía (donde los agentes tienen racionalidad acotada y sesgos cognitivos), rechaza tal visión. En los mercados financieros hay banqueros y empresas que se pueden aprovechar de la información asimétrica y de los sesgos cognitivos de los agentes para estafarlos. Por esta razón, los precios de las acciones y bonos no necesariamente son "justos", pues pueden estar vendiendo en realidad bonos-basura que pueden generar pérdidas e inestabilidades. Por lo tanto, se requiere regular los mercados financieros

George Akerloff y Robert Shiller, Premios Nobel de economía, aliados de Thaler, desarrollaron numerosos trabajos entorno a estos puntos. Su punto fue mostrar que los mercados financieros son frágiles, inestables y requieren de regulación. Esto choca con la escuela de Chicago, herederos de Milton Friedman, para quienes los economistas del comportamiento son herejes, rojos, comunistas.  










Arquitecturas de las decisiones y empujones
Richard Thaler no sólo se interesó por realizar una critica teórica a la economía. Se interesó por llevar sus ideas a la práctica. Y esto se expresó en un proyecto que desarrolló con un famoso abogado constitucionaista: Cass Sunstein. Ellos dos elaboraron una propuesta para el diseño de políticas públicas conocida como "paternalismo libertario". Es "paternalista" porque se considera que el gobierno debe de cuidar a sus ciudadanos, pues estos tienen racionalidad acotada. Según Thaler y Sunstein, los agentes pueden tomar decisiones que van en contra de su propio bienestar, así como tomar decisiones manipulados por otros agentes más "racionales" como empresas multinacionales que los pueden depredar. Pero es un paternalismo que es "debil" en el sentido de que para ellos el gobierno no debe buscar imponerle a los ciudadanos qué hacer y cómo actuar. Buscan "preservar la libertad" y ayudar a los agentes a tomar decisiones que vayan en favor de su propio bienestar. Por ello no plantean "prohibiciones", sino mantener las opciones abiertas para que cada quien pueda decidir lo que quiera. Pero si proponen una manera de influir a los agentes dando pequeños y suaves empujones a los agentes (nudges) que los lleven a tomar decisiones ya preestablecidas. Ejemplos de empujones son poner una mosca en un inodoro para evitar que los hombres ensucien los baños, poner en las cafeterías comida insana en los refrigeradores y la comida sana a la vista, usar opciones por defáult como son enrolar a ciudadanos a sistemas de pensiones o programas de donación de órganos pero dejarles abierta la posibilidad de salirse si es que eso desean. La idea de Thaler y Sunstein es que estos pequeños cambios pueden dar resultados significativos para aumentar las tasas de ahorro para el retiro, incrementar la donación de órganos, reducir la contaminación y desperdicio de recursos entre muchos otros temas más. Actualmente se debate sobre si los empujones son éticos (¿violentan la autonomía de los agentes?) y sobre si son complementarios con la educación.

Comentarios finales
Pueden hacerse muchas críticas a la economía del comportamiento, sobre todo a su individualismo metodológico implícito. Pero eso no significa que hay que tirar el agua sucia con todo y niño. Me parece que el comité Nobel de economía ha tomado una excelente decisión al reconocer los aportes de Richard Thaler. Esto es muy benéfico para impulsar un nuevo pensamiento económico. Uno que a diferencia de la economía neoclásica, no mistifique al ser humano. Que no lo reduzca a meros incentivos, como si el ser humano fuera una máquina que solo actuara basado en su interés propio, como si solo se basara en ponderar premios y castigos para tomar sus decisiones. 

Con esto la economía avanza hacia una visión más humana del agente racional. Los economistas ya no sólo deben hablar de incentivos. Requieren una visión más amplia y plural, más humana, para poder entender y transformar su realidad.

Muchas felicidades a Richard Thaler y a todos los economistas, filósofos y psicólogos que seguimos su trabajo. Esto es un gran logro para nuestra comunidad epistémica. ¡En hora buena!


Bibliografía relevante
Kahneman Daniel (2011), Thinking fast and slow, ED. Farrar straus y giroux, Nueva York, United States
Thaler Richard (2015), Misbehaving: The making of behavioral economics, ED. Norton & company, Nueva York, United States

Thaler Richard y Sunstein Cass (2009) Nudge: Improving decisions about health, wealth and happiness, ED. Penguin Books, Nueva York, United States

sábado, 7 de octubre de 2017

Marichuy y su registro como candidata independiente a elecciones de 2018

El registro de la candidatura independiente de Marichuy como parte del CNI es un avance, tanto para el propio neozapatismo, como para la incipiente democracia mexicana. Es un avance para el neozapatismo porque este ha ido de más a menos en los últimos años. La candidatura de Marichuy puede ayudarles a revertir esa tendencia. Esto les permitirá posicionar una agenda en el debate nacional, principalmente relacionado al tema indígena que hoy no aparece en los discursos de los políticos. También temas relacionados a los feminicidios, la violación de derechos humanos, depredación ambiental, pobreza y desigualdad. Y justo por esto es que veo que la candidatura independiente de Marichuy es algo bueno para la democracia: puede ayudar a elevar el nivel del debate público nacional.

Hasta ahora AMLO venia poniendo énfasis en la corrupción. En un segundo plano de su discurso entraba el tema de las políticas neoliberales, en particular la reforma energética por el tema del gasolinazo. Con el CNI en la arena pública nacional, el debate puede que se cargue un poco más hacia la izquierda, donde se obligará a los políticos a posicionarse sobre temas fundamentales. Habrá que ver cómo se van desarrollando los hechos.

Me parece lamentable que algunos morenistas piensen que la candidatura independiente del CNI-EZLN es una estrategia del PRI para supuestamente dividir el voto de izquierda. Como si el objetivo de esta candidatura independiente fuera debilitar a AMLO. Eso es un error grave basado en prejuicios y no en análisis políticos serios. Esto es así porque:

1) Marichuy va a atraer el voto de la izquierda radical abstencionista. Esos no votarían por AMLO en ningún caso.

2) Si Marichuy gana votos que en principio irían a Morena, será por errores discursivos y de estrategia de AMLO. El peje debe tener mucho cuidado en su interacción con Marichuy. Si comete errores discursivos machistas o racistas en su interacción con ella, esto va a generar un debate inútil y muy desgastante entre toda la izquierda mexicana. También AMLO tiene que dejar claro qué postura tiene ante temas fundamentales que constituyen una agenda social: feminicidios, depredación de recursos naturales, pobreza y desigualdad, etc.

3) El discurso de Marichuy hará ver a AMLO como un político moderado y tibio. Esto supondrá un reto para la derecha mexicana, pues ya no será tan fácil hacer parecer a AMLO como el "radical populista peligroso para México". Esto puede beneficiar la imagen que hay sobre AMLO entre los votantes no-radicales (la inmensa mayoría de los mexicanos). Para la gente la ultraizquierda no la representaría AMLO, sino Marichuy.

4) En México hay un enorme nivel de abstencionismo, cerca del 40% de los electores nunca vota. A esos tienen que convencer Morena y los suyos, no temer a Marichuy porque les quitará votos y, finalmente

5) La principal preocupación de AMLO y Morena debe ser el tema del fraude. Ellos ya han ganado elecciones (presidenciales en 2006, recientemente en el Estado de México), pero el PRI les aplica el fraude de manera sistemática. Ante eso deberían diseñar estrategias políticas fuertes, basadas en la movilización social que impidan el fraude. Ese es el tema central, no preocuparse porque el CNI les quitará votos.

La imagen de Marichuy es simbólicamente muy potente, una mujer indígena presentándose a las elecciones presidenciales. Es la primera vez que esto pasa en la historia de México, un país con herencias y lastres coloniales y machistas. Ella es la candidata con mayor autoridad moral para hablar de temas sociales, pues viene de abajo. Ella viene del México profundo, del México que ha resistido siglos de colonialismo-racista. Es posible que ella despierte la consciencia dormida de los mexicanos, para impulsar la autoorganización social, civil, independiente de partidos políticos, que tanto necesitamos.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Ni con Rajoy ni con Puigdemont: Cataluña y la democratización de España

Me parece que apoyar en estos momentos a la independencia de Cataluña es apoyar al proyecto hegemónico de las élites internas de esa región. Dentro de esas élites hay gente como Jordi Pujol involucrados en escándalos de corrupción. Esas élites han pactado históricamente con las élites de Madrid para seguir explotando a la clase trabajadora. Han aplicado los recortes y ajustes neoliberales durante la crisis-estafa iniciada en 2007. Y lo que ahora me parece más contradictorio aún: Son ellos quienes en estos momentos dirigen el proceso unilateral de independencia que se está dando en ese lugar.

Creo que la posición de las CUP (Candidatura de Unidad Popular), partido que supuestamente se define como anticapitalista y antineoliberal, de cerrar filas con Puigdemont, es un error. Se parece en México al PRD aliándose a la ultraderecha del PAN en un Frente, una estrategia política que pareciera basarse en oportunismo y no en un programa político serio. El independentismo hegemonizado por Puigdemont no ayuda a la clase trabajadora catalana, ni de España ni de otros lugares del mundo a satisfacer sus intereses de clase: incremento de salarios, más derechos sociales, más democracia, avanzar hacia un post-capitalismo, etc. Esto es así porque el capitalismo neoliberal a va seguir reproduciéndose en Cataluña, con o sin independencia. Puigdemont y los suyos son partidarios del "libre mercado" y la privatización. Es lamentable que millones de trabajadores (tanto de Cataluña como de España) estén movilizándose apoyando el proyecto de sus respectivas élites, creyendo que ponen por delante sus intereses nacionales, cuando en realidad defienden los intereses de clase de sus grupos dominantes.

La postura del Partido Popular (dirigido por Mariano Rajoy, secundado ahora por el Rey Felipe VI y un gran bloque de "españolistas" dentro de los cuales hay un sector fascista desatado en las calles) tampoco es correcta. Al contrario, su torpeza política, herencia de su tradición antidemocrática franquista, sólo ha contribuido a fracturar más a la frágil unión de España. Ha alimentado aun más a los independentistas.

La tragedia es que este conflicto entre élites involucra bloques históricos, donde la gente de a pie es la que se lleva la peor parte: los palos de la policía, o de otros ciudadanos. Violencia física y simbólica. Las élites de ambos bandos (dirigidos por Rajoy y Puigdemont respectivamente) van a buscar sacar provecho político de este conflicto social mientras a los de abajo los ponen a pelear por sus "naciones", cuando sus intereses de clase debería unirlos contra los de arriba.

Me parece que ninguno de los dos bloques en pugna merece apoyo solidario. La salida a este conflicto debe ser producto del diálogo y los acuerdos. Para que esto lleve a la democratización no sólo de Cataluña, sino de toda España. Una cosa si es clara: la represión y el autoritarismo del PP ya no es capaz de resolver este conflicto. La represión y la intransigencia sólo polariza más y aviva a los separatistas. La declaración unilateral de independencia no es legítima, pues la realización del referendum del 1 de octubre fue irregular, sin garantías que permitiera la más amplia participación de la población catalana.

La única salida viable que veo es más democracia, o sea, un referendum con garantías acompañado de un debate nacional público. Es eso o una escalada del conflicto social que se resolverá a partir de la fuerza. Y a mediano plazo: que los ciudadanos de toda España castiguen en las urnas al responsable de esta crisis nacional: al PP