En los griegos la "dialéctica" era algo muy parecido a polémica, un diálogo racional entre partes que podía o no llevar a algo. Socrates era el maestro de la dialéctica, donde el cuestionamiento de ciertas ideas llevaba o no a algo verdadero. O al menos se llegaba a identificar más problemas sin soluciones que ocuparan al pensamiento. Aristóteles caracterizó la dialéctica como un arte de refutar o criticar argumentos. Hay toda una sección en El organón dedicada a ello, donde la dialéctica, más que ser una lógica o una ontología (como luego ya sería en Hegel el caso), es un método de discusión-debate, muy cercano a la retórica, el arte de convencer, de persuadir a otros.
Schopenhauer tuvo una noción de dialéctica muy parecida a la de Aristóteles y los demás griegos, pues dialéctica es sinónimo de polémica para él. Es un arte de "tener siempre la razón", de saber discutir con gente que, puede o no usar razones honestas para confrontar ideas. Schopenhauer por eso escribió consejos para discutir con la gente, pues hay muchos que lejos de buscar llegar a la verdad lo que buscan es ganar un debate y ya. Este caso, que tristemente es el más común en la sociedad, enfurecía a Schopenhauer, razón por la cual elaboró una serie de trucos que se pueden aplicar para salir adelante en este tipo de debates.
Sin embargo ya fue con Hegel cuando a la dialéctica se le da un estatus "ontológico". Fue él quien llevó la dialéctica a un plano general que, según él, está presente tanto en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Para Hegel la dialéctica, o mejor aún, el movimiento dialéctico del ser, sería la esencia, la sustancia de todo. En la enciclopedia Hegel expuso una visión de su sistema filosófico como un todo, donde la continuidad entre diferentes partes siempre es la dialéctica. La dialéctica en Hegel, además, es una lógica como en Kant. Kant trató la dialéctica como algo "trascendental" que está presente en todo pensamiento y forma parte de una lógica trascendental a priori. Esta idea idealista la retiene Hegel, pero la radicalizó aún más estableciendo una relación inseparable entre ontología y lógica. Por eso los hegelianos suelen rechazar la "lógica formal", pues ellos piensan que la lógica siempre es en relación al descenvolvimiento del ser, una "lógica substantiva". Tal lógica, en Hegel, sin embargo, puede ser de dos tipos: subjetiva (relacionada al concepto y al movimiento de las categorías que hay en el pensamiento) y objetiva (relacionada con el ser, la naturaleza, la causalidad que da lugar a la ocurrencia de fenómenos naturales y sociales). La tarea de la ciencia, en Hegel, es lograr una aproximación, una identidad entre el movimiento dialéctico-objetivo y el sistema categorial articulado en conceptos. En Hegel el concepto y los hechos se aproximan de manera eterna, sin llegar a ser uno mismo.
El proyecto epistemológico de Hegel, sin embargo, luego se iba a mostrar como algo inviable pues ni las ciencias naturales, ni las matemáticas ni la sociedad ni la consciencia se ajustan a la dialéctica descrita por él. Es muy fácil encontrar muchos ejemplos en ciencia que no se ajustan a la dialéctica. Las leyes de Newton son un caso muy tipico. Pero en la mecánica cuántica también podemos encontrar más ejemplos. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg que postula que es imposible determinar con precisión si una particula atómica está o no está en un espacio determinado. ¿El principio de incertidumbre es dialéctico? Me parece que no, porque no se está "negando" o "refutando" un ser por otro ser donde se dé una superación o síntesis entre contrarios (como el ejemplo de Hegel, que una semilla que es negada o refutada por una flor cuando esta florece, la flor a su vez contiene lo negado -la semilla- y lo que puede ser -un fruto-). La posición de una particula, en cambio, no es negada porque esta esté en otra posición. Simplemente no se puede saber con certeza donde está cuando se están haciendo mediciones cuánticas. Pero se usa, sin embargo, una constante (la constante de Planck) para poder hacer cálculos sobre el movimiento de los electrones, al final, poniéndo un par de ejes a partir de los cuales la particula se mueve.
Otros ejemplos importantes son relacionados a la biología molecular y evolutiva. En el primer caso tenemos génes y cadenas que se estructuran en secuencias precisas. Esas secuencias luego dan lugar a fenotipos en los organismos biológicos. Los genes almacenan información que puede luego ser útil para el organismo para que este pueda adaptarse a su entorno. Pero siempre hay incertidumbre. Las mutaciones de los organismos se suelen dar al azar, y su éxito adaptativo en gran medida depende del contexto. No es, como en Lamarck, que los organismos se adaptan al medio y luego transmiten información (el "adaptacionismo en biología" está superado desde el siglo XIX), o que los genes sean "egoístas" y busquen maximizar su reproducción usando a los seres biológicos como meras marionetas (como Dawkins), sino que más bien los genes pueden cambiar al azar, y pueden o no dar lugar a ciertos fenotipos que luego, a su vez, pueden ser adaptativos (o no). Esta última era la idea original de Darwin cuando habló de la selección natural, y luego retomada por Stephen Jay Gould y otros teóricos del evo-devo. Lo que hay de fondo, entiendo es una interacción compleja entre mutaciones azarosas de genes, entornos ecológicos que estan en constante transformación (debido a muchas causas como cambios climáticos, orográficos o incluso debido a externalidades como choques de meteoritos, o ahora, cambios introducidos por el ser humano) y posibles escenarios donde las características de un organismo pueden ser adaptables a un contexto, pero no en otros. Todo este tema de azar parece no ajustarse a la dialéctica. ¿Exactamente qué tipo de movimiento dialéctico es este?
Engels fue más lejos aún que Hegel y él intentó reducir todo el movimiento (lo natural, lo histórico-social y el pensamiento) a "dos leyes dialécticas fundamentales": la contradicción y lo cuantitativo-cualitativo. El primero es referido a seres que en sí mismos encierran lo que no son y luego el ser se niega para llegar a otro ser, y así sucesivamente en un movimiento dialéctico de tesis-antítesis-síntesis. El segundo habla sobre cómo cambios cuantitativos en un ser se van a acumulando hasta de pronto dar un salto cualitativo en el ser. Engels buscó ejemplos en la ciencia de su época (la transformación de la materia en energía, la teoría de la célula, la biología evolutiva, y claro, la obra que él y Marx estaban haciendo en ciencias sociales: el materialismo histórico y la crítica de la economía política). Pero esas leyes dialécticas formuladas por Engels, quien además de reproducir un problema de origen hegeliano (ontologizar la dialéctica y asumir que todo tiene una "lógica subyacente interna") la llevó a un terreno positivista al formularlas como leyes fundamentales a partir de las cuales se reduce todo (Véase el Anti-Durhing, habrá que ver si Hegel, en la enciclopedia plantea ideas que pueden sugerir un reduccionismo ontológico y epistemológico hacia la dialéctica, parece que Hegel más bien lo planteó como una continuidad, sin dar un status legaliforme a la dialéctica).
Pero lo mismo, la dialéctica en Engels puede dar pie a intepretaciones muy forzadas del desarrollo científico que difícilmente parecen ajustarse a la lógica dialéctica, o al método dialéctico. Más bien lo que hay en la ciencia es, como dice Feyerabend, una ciencia basada en prácticas donde hay un razonamiento heurístico que los científicos usan para lograr resolver pragmáticamente una serie de problemas que tienen. No siguen a raja tabla un método sacrosanto que les garantice la resolución de problemas, o más aún, ni siquiera buscan llegar a "la verdad" en muchas de sus investigaciones. Preguntas relacionadas a cómo medir, cómo comprobar una hipótesis, donde obtener información, qué se considera evidencia, cómo establecer conexiones interdisciplinarias, o qué seria considerado una explicación adecuada (puede ser causal, o parsimoniosa), o una narrativa adecuada (que nos de un entendimiento de un hecho específico) puede que no necesariamente tenga respuestas en la dialéctica (basada en Hegel o en Engels). Marx mismo lo dijo en su obra magna, El capital, que para él una cosa es el método de investigación y otra el método de exposición. Este último es el que contiene la dialéctica como un discurso, como una manera de poner las cosas donde, parece ser, Marx vuelve a los griegos: la dialéctica es un método de discusión-debate (Marx discute contra los economistas clásicos) y un método de convencimiento (Marx desarrolla un sistema categorial que busca dar un entendimiento más adecuado sobre cómo funciona el capitalismo). Quizá por eso, Hegel está tan presente en el capítulo 1 donde Marx habla de la forma celular básica del capitalismo, que luego se va desplegando en un movimiento complejo de las categorías en los tres tomos de El capital. De fondo Marx busca convencer al lector de que el capitalismo se mueve con base en una tensión irresoluble entre valor de uso-valor. Pero luego, la manera en cómo se desenvuelve esa contradicción en diferentes esferas requiere de algo más que Hegel. Lo que vemos también en la obra es una gran influencia de Ricardo en la elaboración de abstracciones que luego Marx va a ir explorando por medio de supuestos como si y supuestos ceteris paribus a un nivel teórico donde Marx está interesado en estudiar el capitalismo "en estado puro" y luego las diversas "formas" que adquieren temas cruciales como los diferentes tipos de capital y sus tensiones internas, la renta de la tierra y la "formula trinitaria" del capital. Sin Ricardo, el pensamiento de Marx no hubiera llegado tan lejos.
Me parece que, en efecto, no se puede entender a Marx sin Hegel, pero tampoco se puede entender su obra sólo con Hegel. Me parece que la dialéctica en Marx adquirió un carácter estrictamente metodológico que él mismo no desarrolló de manera consciente, y que lo llevó a des-ontologizar la dialéctica hegeliana. Esto explicaría que Marx, en la elaboración de los conceptos del capital más técnicos se acercara más a Ricardo que a Hegel (por ejemplo, véase sus esquemas de reproducción del capital social global donde hay una noción implícita de equilibrio general, o la transformación de valores a precios donde valores y precios coinciden en condiciones ideales, o las diferentes formas de la renta de la tierra que emergen de considerar unos casos, haciendo abstracción de otras relaciones). Marx mantuvo desde su crítica a Proudhon una actitud crítica a discursos hegelianos que carecieran de bases científicas fuertes. Por eso pienso, que la dialéctica en Marx tiene importantes diferencias a la dialéctica de Hegel, donde lo que hay de fondo es un proyecto de construcción de modelos que permiten a Marx pensar en las posibilidades y limites del desarrollo del capitalismo. Un modelo, además de ser una representación simplificada de la realidad, es un artefacto epistemológico que se puede manipular, que sirve para lograr una gran variedad de propósitos epistemológicos y que sirve como un instrumento del pensamiento. Para Marx su obra era ua guía para la acción que pudiera servir a la clase trabajadora para entender su mundo y para guiar su práctica político-social.