Estaba echándole un ojo rápido a los datos sobre inversión fija bruta: https://www.inegi.org.mx/temas/ifb/ hay varias cosas que comentar.
1) La inversión fija bruta tuvo una disminución importante en febrero de este año, cuando pasó de 111.0 a 103.1. Luego parece haberse estabilizado en valores que oscilan en 100. El último dato es que es de 102.1 (julio de 2019).
2) Los niveles de inversión entre el primer año del gobierno de Peña y el actual son parecidos. En 2012 fue de 103 y muy probablemente en 2019 sea un valor parecido. Esto muestra que hay continuidad del estancamiento. Sin embargo hay que decir que no se ha dado una caída tan fuerte en la inversión como fue en el 1995, cuando se dio una caída de la inversión fija bruta de 71 en 1994 a 45.6 en 1995. Una caída de 26 puntos. Pese a que es preocupante que no haya un aumento en la inversión, me parece que ahora en 2019 estamos muy lejos de una crisis. Esto lo digo por todos aquellos reaccionarios que pensaban que una vez llegado el populismo al poder, la economía mexicana se iba a desquiciar. Esto no ha ocurrido. A los economistas de derecha (los partidarios de la escuela de Chicago y los libertarianos) les gusta generar sensacionalismo y desinformación.
3) Es previsible que la inversión fija bruta vaya a aumentar cuando se empiecen las construcciones de los mega proyectos: Santa Lucía, las refinerías, la hidroeléctrica y el tren maya. Esto se va a ver reflejado en los datos. Habrá un incremento importante de la inversión.
4) Parece que la caída de la inversión fija bruta también se relaciona con la reducción del comercio internacional. La guerra comercial Estados Unidos China parece estar pasando facturas, y puede que los aranceles impuestos por Trump hayan disuadido a muchos inversionistas extranjeros de invertir en México. En particular, parece que el modelo de industrialización orientado a las exportaciones ya es obsoleto, inviable desde hace mucho tiempo y ahora ya destinado a desaparecer. El modelo de industrialización basado en las maquilas parece no ser viable.
5) En este contexto me parece relevante preguntar: si se dan las grandes inversiones públicas anunciadas, ¿Alcanzará para que México emprenda un proceso de crecimiento económico sostenido? Aquí se vuelve necesario retomar a Keynes y el efecto multiplicador: ¿Las inversiones públicas anunciadas generarán un efecto multiplicador en la economía mexicana? Para eso se requieren estudios que evalúen el impacto económico (social y ambiental) de las inversiones. Por otro lado, el tema de los incrementos salariales recientes ¿realmente ha contribuido a fortalecer el mercado interno? Esto es fundamental para impulsar la demanda agregada interna.
Finalmente, hay un tema de fondo que me parece crucial discutir. ¿Es deseable preocuparse tanto por el crecimiento económico en un contexto de crisis ecológica? Creo que es importante que también vayamos desfetichizando el discurso del crecimiento económico en un contexto de enorme contaminación y depredación ambiental. Entiendo que no es fácil romper teórica y prácticamente con el discurso del crecimiento (visto por muchos como una condición necesaria para el desarrollo), pero si pienso que dada la magnitud de la crisis ecológica mundial, es deseable pensar en una transición civilizatoria, donde lo que importe sea el bienestar: la buena vida (el florecimiento humano del que hablan Aristóteles, Marx, Sen y Boltvinik) y el buen vivir (el sumak kawsay, una herencia conceptual fundamental de los pueblos originarios de sudamérica). El crecimento económico infinito en un contexto de vulnerabilidad y de recursos finitos es inviable. Si pienso que los teóricos del decrecimiento económico deberían ser tomados más en serio en los debates económicos actuales. Quizá también habrá que preocuparse no sólo porque suba o aumente la inversión, sino el tipo de inversión que queremos como país. Hay que preguntarnos no sólo por la magnitud de la inversión, sino por su cualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario