martes, 8 de octubre de 2013

LUCHANDO CONTRA LA LEGALIZACIÓN DE LAS CUOTAS, LA DESAPARICIÓN DE LOS TURNOS VESPERTINOS Y EL FOMENTO DE LAS “ESCUELAS PATITO”


Dos horas y media de charla con maestros acampados en el Monumento a la Revolución
Nuria Alvarez
Josafat Hernández




Tras las noticias difundidas por los medios de comunicación el 20 de septiembre acerca de un “arreglo” entre los representantes de la CNTE, SNTE y la Secretaría de Gobernación [1], los maestros de la corriente disidente CNTE continuaron su plantón. Nuevamente, el 6 de octubre los medios de comunicación afirmaron que los maestros abandonaban el plantón junto al monumento a la Revolución [2]. Sin embargo, como puede leerse en la página de la sección 22 de Oaxaca, la CNTE mantiene su acampada en la ciudad de México con una representación rotativa de 300 miembros, y piensan extender las manifestaciones a nivel nacional [3]. ¿Por qué continúa la movilización de los maestros?

El jueves 26 de septiembre pasamos varias horas visitando la zona ocupada por los maestros junto al Monumento a la revolución. En el campamento de maestros había sobre todo integrantes de la sección 22 (la sección del SNTE en Oaxaca, que está afiliada a la corriente disidente CNTE) pero también maestros de la CNTE de Chiapas, Michoacán, Guerrero y otros estados. Durante dos horas y media hablamos con tres profesores de enseñanza secundaria de Oaxaca -una profesora de inglés, un profesor de cómputo y una profesora de ciencias naturales- acampados junto al monumento a la Revolución, que nos compartieron sus preocupaciones sobre la reforma de la enseñanza. Estos son los temas por los que ellos habían mantenido su lucha, pese a las inclemencias del tiempo y el coste de la huelga y la acampada. Para hacernos una idea más clara, hemos cotejado las palabras de los maestros con el texto de la reforma.


La legalización de las “cuotas” que se hace pagar a las familias de los alumnos

Los maestros movilizados afirman que la reforma educativa da pie a una privatización encubierta. Con la reforma aprobada en febrero, nos decían los maestros, se abre la posibilidad de hacer obligatorio para las familias el pago de la comida, la luz, el agua, el personal de intendencia, y hasta el sueldo de los profesores. En efecto, en el texto de la reforma se prevé realizar “adecuaciones al marco jurídico” para “fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda, con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en las resoluciones de los retos que cada escuela enfrenta.” [4]

Como ya ha sido señalado por otros, “fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas” significa legalizar las “cuotas” que se vienen cobrando a las familias de alumnos, a pesar de que la enseñanza pública es teóricamente gratuita en México [5].


Un previsible incremento del coste de las cuotas y fomento de las “escuelas patito”

Los maestros temen que la legalización de las cuotas (o la “autonomía de gestión de las escuelas”) también contribuirá a incrementar su costo. De este modo piensan que los más pobres preferirán más a menudo trasladar a sus hijos a las “escuelas patito”, que serán más fáciles de pagar. La difusión de las “escuelas patito” recuerda el caso de las “escuelas charter” en Estados Unidos, de las que ya se conocen sus pésimos resultados [6]. ¿Se hará inasequible la enseñanza pública para las familias pobres?

Las familias con menos recursos podrían asimismo verse obligadas a pagar por alimentos que sus hijos reciban en la escuela. Los maestros con los que hablamos se referían a la previsión de introducir el pago de alimentos en las escuelas más pobres por medio de los llamados “esquemas eficientes para el pago de alimentos a los alumnos” (que se contemplan en el artículo quinto transitorio fracción III inciso b) [7]. A su vez, en el inciso c de esa misma fracción se dice que se buscará “Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”. Con esto se abre la posibilidad de prohibir la oferta de alimentos que “microempresas locales” (mujeres del pueblo principalmente) hacen a los alumnos, con el golpe que esto supondría para la economía de esas familias. En su lugar podrían imponerse empresas multinacionales como Bimbo o Burger King, debido a que según los maestros se hace necesario el pago de una licencia que no es barata para poder ser proveedor de alimentos. Esto excluiría a las mujeres que suelen vender sus productos a los alumnos.

Otra inquietud que nos transmitieron los maestros es que la municipalización que impondrá la reforma educativa (en el artículo 3 fracción 8 y en el artículo 73 fracción XXV) [8] incremente las cuotas que se hace pagar a las familias, sobre todo en los municipios con menos recursos. En estos municipios, es posible que se haga recaer sobre las familias el coste que supondrá la escuela para el municipio. La atribución a los municipios de una parte del coste de las escuelas públicas también puede llevar a la desaparición de escuelas en municipios pequeños por “falta de recursos” de las administraciones municipales. Ello obligará a los alumnos a desplazarse a estudiar a otros municipios más grandes que sí puedan financiar una escuela, o a “escuelas patito”. Y también, según los maestros, podría provocar la desescolarización de niños cuyas familias no están dispuestas a enviarlos más lejos a estudiar.


La progresiva eliminación de los turnos vespertinos y nocturnos

Actualmente existen tres turnos en las escuelas: matutino, vespertino y, en algunos casos, nocturno. Los dos últimos están orientados a los alumnos que trabajan, usualmente mayores de los quince años. No obstante, esta reforma prevé la implantación progresiva de un turno de seis a ocho horas, convirtiendo a las escuelas en centros de “tiempo completo” [9]. Como denuncian los maestros, esto supone suprimir los turnos vespertinos y nocturnos a los cuales suelen acudir los alumnos que trabajan. ¿Qué harán estos alumnos?

Por otro lado, es muy posible que la reducción de turnos suponga una reducción del número de lugares disponibles para una creciente población de alumnos. Aquí vuelven a aparecer las “escuelas patito” que se verán beneficiadas por toda aquella población de jóvenes que no podrán tener acceso a la educación en una escuela pública.


Evaluación sí, pero de otra manera

Los maestros con los que hablamos no están en contra de que se evalúe a los profesores, pero sí de la forma que prevé esta reforma neoliberal [10]. En primer lugar, señalan que esta será una evaluación opaca y propicia para la corrupción, ya que los maestros no podrán ver los exámenes corregidos en caso de que pidan aclaraciones. Sólo podrán ver los resultados a través de Internet. En segundo lugar, se quejan de que el comité evaluador no estará compuesto por maestros mexicanos, sino por extranjeros que han estudiado ingeniería, política u otras carreras. Tampoco están de acuerdo con que la evaluación se componga únicamente de exámenes -no de una observación de la forma en que imparte clase el profesor, de su planeación docente, etc., y que se exija el mismo contenido a todos los alumnos.

El punto más importante es que la evaluación prevista por la reforma se compone de un examen a los profesores y otro a sus alumnos. Siendo este examen obligatorio para todos los alumnos, no se tiene en cuenta sus especificidades culturales o socioeconómicas, y los alumnos que no asistan ese día contabilizarán en el examen con un cero. El resultado de la evaluación del profesor se obtendrá a partir de una media entre los resultados de su examen y los resultados del examen de sus alumnos. Esto significa que los profesores pueden ser reprobados si sus alumnos obtienen malas calificaciones en el examen y/o no asisten ese día a clase. Por eso los maestros reclaman que la evaluación sea diferente en cada Estado, para que no se evalúe a campesinos indígenas de una comunidad en la montaña de la misma manera que a alumnos de la ciudad. Es decir, que se tenga en cuenta a los pueblos indígenas.

No obstante, los autores de este artículo nos preguntamos si tiene sentido juzgar el buen desempeño de los profesores en función de los resultados de sus alumnos en un examen. Como ya demostró el sociólogo Pierre Bourdieu hace varias décadas, los resultados escolares de los alumnos tienen menos que ver con el esfuerzo de sus maestros que con el capital escolar [11] con el que cuentan sus familias: el nivel educativo que alcanzaron sus padres, la cantidad de libros que hay en sus casas, etc. Por ello generalmente obtienen peores resultados escolares los alumnos pertenecientes a familias con pocos estudios y pocos conocimientos académicos. Pretender ignorarlo supone penalizar a los maestros que enseñan a alumnos de bajo nivel socioeconómico o más familiarizados con las culturas indígenas que con la cultura oficial. De este modo, esta reforma generará una gran fluctuación de profesores precisamente allí donde más se necesita una implicación duradera del cuerpo docente que permita realizar planes de mejora a lo largo de varios años.


Precarización de la labor docente y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Lo que ocurrirá a los maestros que reprueben las evaluaciones dependerá de si tienen plaza fija o no. En el primer caso, pasarán a trabajar en la Administración, lo cual puede ocasionar un engrose de la Administración que no está claro que el Gobierno haya contemplado. En el segundo caso, perderán su plaza. La ley no prevé que los maestros con plaza que reprueben deban ser sustituidos en sus puestos de trabajo por otros maestros con plaza, lo cual puede ser un signo de que el Gobierno espera reducir paulatinamente el número de maestros con plaza.

La denuncia de los maestros hacia la precarización de la función docente se basaba en la experiencia del plan piloto en Puebla, donde según nuestros interlocutores "se han estado haciendo contratos temporales que se renuevan cada 3 meses".

Esto es una muestra clara de inestabilidad laboral. Con contratos que se renuevan cada tres meses o una vez al año los profesores no estarán en condiciones para elaborar planes de trabajo a mediano y largo plazo para mejorar sus estrategias docentes, ni para coordinar sus cursos. Como la planta de profesores estará cambiándose constantemente se perderá continuidad en los procesos de enseñanza. Esto afectará a los alumnos porque no tendrán continuidad en sus clases. Tampoco tendrán clases de diferentes asignaturas que estén bien coordinadas entre sí para facilitar el aprendizaje.

En las zonas más pobres o allí donde los conocimientos culturales de los alumnos estén más alejados de lo que se pida en los exámenes estandarizados, la fluctuación de profesores será alta. Perderán su plaza los profesores actuales. Llegarán nuevos profesores de otros lugares sin mucho vínculo con las comunidades –lo que puede perjudicar a su labor docente- y después estos serán evaluados, removidos y así sucesivamente. Mientras tanto, los alumnos sufrirán las consecuencias de no tener una planta docente estable que sea capaz de hacer un plan de trabajo que ayude a mejorar la calidad de la educación en la zona considerando sus especificidades.



  1. Según el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), este acuerdo suponía el regreso de los docentes a las aulas de Oaxaca el lunes 23 de septiembre, a cambio de varios puntos: el rescate por la coordinadora de los pagos retenidos por el ciclo escolar en curso, la incorporación de mil 500 trabajadores al régimen de contratación del ISSSTE, el mantenimiento a las escuelas Normales de Oaxaca, ajustar la evaluación para los docentes de ese estado a sus circunstancias “particulares” y la valoración del Programa para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), modelo educativo impulsado por los mentores de la coordinadora. Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=354206 El Plan de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) planteado por la sección 22 fue bien acogido por el gobierno del Estado de Oaxaca, pero debería ser aprobado por la Secretaría de Gobernación.
  1. Véase el artículo quinto transitorio, fracción III, inciso A de la reforma educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 26/02/2013: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013.
  2. La reforma educativa, en el artículo quinto transitorio, fracción III inciso b dice que: “En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales”. Véase el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, 26/02/2013: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013
  3. El Artículo III – fracción 8: dice que “El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan(...)”. Asimismo en el artículo 73 – fracción XXV se prevé dictar leyes “encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público”. Véase el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, 26/02/2013: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013
  4. Al respecto la reforma, en el artículo quinto transitorio, fracción III, inciso b dice lo siguiente: “Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural”. Véase el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, 26/02/2013: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013
  5. Véase la Ley General del Servicio Profesional Docente, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 11/09/2013: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
  6. Utilizamos el término “capital escolar” donde Pierre Bourdieu utiliza “capital cultural” refiriéndose a títulos académicos, presencia de libros en la casa y familiaridad con la “alta cultura” que caracteriza a las élites culturales (por ejemplo, familiaridad con formas de ocio como la ópera o el teatro). Para más información, leer las obras de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron tituladas Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Editorial Siglo XXI, México, 2009 y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Distribuciones Fontamara, Barcelona, 1996.

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Los "anarquistas" son los nuevos halcones? Respuesta crítica a un artículo de PROCESO

La revista proceso ha publicado recientemente (3 de octubre de 2013) un artículo de Jorge Carrasco Araizaga titulado "Los nuevos halcones". Se puede ver en el siguiente enlace

Me parece que es errónea la analogía que se propone entre "anarquistas" y los halcones de 1971. Esto es así porque los halcones se usaron para confrontar directamente a los manifestantes (fueron un brazo paramilitar del Estado con la tarea concreta de reprimir a los manifestantes  para tratar de encubrir así la mano de hierro y sangre del gobierno) mientras que los "anarquistas" no se confrontan ni reprimen físicamente a los manifestantes. Debo aclarar que el uso entrecomillado de la palabra "anarquista" la considero correcta porque no todo anarquista genuino participa en la confrontación directa con la policía (como el hecho sucedido el pasado 2 de octubre), ni todo encapuchado que forma parte de esos enfrentamientos es anarquista. Estos pueden asumir otras filosofías políticas (como las diversas corrientes marxistas de la más amplia variedad) o incluso no tener algún pensamiento político definido.



Los "anarquistas" no son un grupo paramilitar del Estado ni nada parecido. Creerlo así es realmente absurdo. No hay nada que pueda servir para sustentar la apresurada analogía que propone el autor del texto aquí criticado, quien parece escribir con una motivación más sensacionalista que analítica. 

Este artículo fomenta la falsa conciencia sobre los procesos reales de conflicto social. Simplifica al extremo a ese complejo sector (encapuchado) que protesta así, con conflicto directo en contra de los cuerpos represivos del gobierno, y contribuye a la división del conjunto de los manifestantes. Se estigmatiza así, desde una publicación tradicionalmente considerada como progresista a un sector que realmente cree que así, con lucha directa con la policía, cambiará las cosas. Lejos de dar el debate de ideas se descalifica de manera prejuiciosa. 

Yo personalmente asumo una posición crítica hacia los encapuchados (me parece más preciso llamarlos así que "anarquistas"), pero lo hago discutiendo ideas y no estigmatizando por medio de prejuicios. Yo creo, junto con el Ché Guevara, que no tiene caso pelear batallas que no estamos seguros de ganar, y que en los hechos sólo desgastan tanto a los activistas como al pueblo en general. Además, me parece que con estas acciones se aleja de la lucha social a la mayoría del pueblo que por desgracia sigue siendo inconsciente y es susceptible de creerse las manipulaciones mediáticas de los mass media. Si bien es una forma de canalizar la tremenda indignación que se produce por el cada vez más injusto capitalismo mexicano, me parece que se pierde más de lo que se gana con estas acciones. No me parece que se dañe en lo más mínimo al sistema. Los "daños" causados a la oligarquía (vidrios rotos, calles destrozadas, etc.) no representan ni el 1% del total de su riqueza. No se afecta en lo más mínimo a la reproducción ampliada del capital ni se hace un acercamiento a las masas de trabajadores para involucrarlos en la lucha social. 

A su vez asumo una postura crítica en contra del tipo de discursos que divulgan gente como Jorge Carrasco los cuales sólo son funcionales al reformismo ingenuo que en los hechos usan al "pacifismo" como medida de contención social que sirve sólo para fines partidistas (sea de apoyo al PRD o al MORENA de Andres Manuel López Obrador que en los hechos han mostrado su incapacidad para canalizar el hartazgo social). Se tiende a legitimar así a los cada vez más anacrónicos partidos políticos mexicanos que se dicen de izquierda, pero que cobran con la mano derecha los millones de pesos que el pueblo paga con sus impuestos. No son más que meros hipócritas disfrazados de "izquierda", que viven en la opulencia mientras el pueblo está cada vez más empobrecido. No obstante debo reconocer que son las bases sociales las que valen la pena, y que es verdad que ellos creen de manera honesta que mediante el juego partidista lograrán impulsar el cambio social. No comparto esta posición, pero reconozco que hay gente honesta aquí también.

Yo estoy en favor de asumir la diversidad de las luchas sociales, de respetar los caminos que asuma el pueblo organizado y concentrar nuestras energías en combatir a nuestro enemigo común: el sistema capitalista. Yo estoy en favor del trabajo de base, del día a día, que ayude a construír experiencias horizontales apartidistas de contra-poder popular. 


martes, 23 de abril de 2013

Dialectics in the epistemological anarchism of Paul Feyerabend



The philosophical thought of the famous, but now somewhat forgotten, Paul Feyerabend, is rich and complex. This thinker of great culture and great personal experiences has tried to synthesize his understanding of science on the "principle"1 of “anything goes”, that is nothing but the synthesized expression of his dadaism epistemological anarchism. It is in opposition to all forms of absolutism and authoritarianism epistemic and all forms of dogma.


It is epistemological anarchism because the author proposes to abandon the ideal of positivist rationality, which still continues the cartesian conception of reason, based on rules that are believed "certains and infallibles”. This way of teaching scientific rationality, without passions and without emotion, is taught as standard in the "scientific method." For Feyerabend such conception about rationality is cold, useless and reductionist. And of course, unworthy for a free man.

On this the author makes a very important observation. Here I quote his words:

“(...) the history of science will be as complex, chaotic, full of mistakes, and entertaining as the ideas it contains, and these ideas in tum will be as complex, chaotic, full of mistakes, and entertaining as are the minds of those who invented them. Conversely, a little brainwashing will go a long way in making the history of science duller, simpler, more uniform, more 'objective' and more easily accessible to treatment by strict and unchangeable rules. 
Scientific education as we know it today has precisely this aim. It simplifies 'science' by simplifying its participants: first, a domain of research is defined. The domain is separated from the rest of history (physics, for example, is separated from metaphysics and from theology) and given a 'logic' of its own.” (Feyerabend, 1993: 11)

History of science (e.g. Galileo, Copernicus and Einstein) shows, according to Feyerabend, that there is not rules, and that is absolute necesary broke the rules for the growth of the knowledge. Later the author says in his classic, "Against Method. Outline of an anarchistic theory of knowledge" in an ironic and mocking way, that the only abstract principle that can be defended is the principle of “anything goes”, which in any case can be the only principle of "anarchist methodology".


It is clear that Feyerabend is far from proposing a well-defined set of "anti-methods", or "anti-rules" (standards defined in negative) that we have, that we must to follow for ensure the "correct" development of the science. Rather is concerned with the creation of a free and humanistic attitude, which takes as its central axis the cultivation of individuality in the intellectual formation of the persons (and this is the why he does a radical rejection of the trends of hyper-specialization and standardization of science that have the effect of castration of thought, minds amputated, objectified, and thus, the dehumanization of people who are trained in the canons of the modern science hyper-specialized, at service of the Capital). For this he suggests that scientists should learn art. For this author the ideal scientist is Galileo Galilei who represented very well the spirit of the Renaissance: do everything for to can have an immense creative capacity in all activity (science included). Besides, Galileo Galilei was for his time a rebel.

In this sense, for Feyerabend both the "error theory" as "counterinduction"2 are simply heuristic devices that inspire the movement of thought of scientists depending the specific applications of these in various and particular episodes in the history of science. These are not mere "methods" that consist of well-defined steps to follow, rule or inflexible principles (defined in negative, as everything that the scientist should not do) that every free thinker and humanist must follow. Feyerabend simply describes how these resources have operated in the history of science, that is in the reality very complex, rich, and fun in many specific episodes. This author does not try to show these resources as "laws" that operate always in the historical development of science. So there is nothing like "recipes" that ensure the full knowledge of reality, neither that something is true and valid forever.

In this sense, Feyerabend, rather than worrying about proposing a new "methodology" that must be followed by everybody, focuses on highlighting the heuristics of science that are inside and outside academia and forms free and human thoughts. From here he does a defense of pluralism that was proposed by the liberal philosopher (and socialist too) of the nineteenth century, John Stuart Mill, in his classic book "On Liberty". Feyerabend attaches great importance to this book, the other author on which he supports his ideas is Hegel, as we shall see3.

The proliferation, diversity and tolerance (in clear analogy with John Stuart Mill) are sources of heuristics that can be useful for scientists who must not be repressed or censored at all, otherwise they will have less choice options and confrontation of ideas. Thus Feyerabend considers that while more plurality there are, it is more chance to promote the advancement of science through contrasts of different ideas, often antagonistic to each other. So in schools should be taught more than a single standardized view of science, which tends to limit the imagination of scientists, and thus the progress of science. Education should be radically plural. Here is the point where dialectic occupies an important place in Feyerabend's philosophy. In fact this point tend to be forgotten when we are discussing Feyerabend's ideas, which has been criticized many times only considering his pluralism in a partial way. If we stay only with the Mill's perspective would be very limited and, if you want, reactionary, so “plurality” in the academies can become in mutual indifference. This can be an example of feudalisation of knowledge. Let's see what the misunderstood Feyerabend said about the topic.

The authors that Feyerabend takes for build a picture of the dialectic that lets him connect the "principle of proliferation" and "epistemic pluralism" with their particular notion of scientific progress (understood as a process of conceptual enrichment) are Georg Hegel (mainly), Friedrich Engels, Vladimir Lenin and Mao Zedong. He supports his ideas critically on them (highlighting only the elements "anarchists" of thought of these intellectuals) to explain as best as possible the three principles (laws) "universals" on dialectics that were exposed by hegel. This principles should be present in the thought of all genuine scientists always open to criticism and the progressive changes of knowledge. These are as follows:

a) The consideration that all parts of a whole are bound together, because each part, in turn, are self-contained and contains the whole. That is, each part contains what it is and what it is not;

b) All finite objects in its historical development are in a struggle for being what they are not. This antagonism keeps in constant tension with the various parts that constitute the whole of nature, so that when the object moves beyond the limits of what it is, the object ceases to be what it is and it becomes in what is not. Is "negated" and in this sense a movement is generated (in the aristotelian sense of the term, not in the newtonian sense) both in nature and in human thought;

                                         

c) The negation, both in concept and in fact, results in a "special" content that express a new "higher" and "richer" concept than before. This is because it has been enriched by its negation, being the unit of the original concept and its opposition. We are in what is often called "affirmation of negation" or simply as "synthesis" temporary culmination of the confrontation between the "affirmation" (thesis) and "negation" (antithesis), but contains both of them, in turn is the negation of them. So it becomes in the new starting point of the dialectical movement of nature.



These three principles of dialectic are taken by Feyerabend for show the importance of the interaction between ideas (even antagonistic) and thus show how important is the change in scientific concepts (which are all finite like man). In this sense, for Feyerabend the conceptual stagnation of science (and any tradition of thought, which indeed can been considered ORTHODOX) far from being a success represents a failure, simply because it is not dialectical (just like the currently case of the orthodox economic thinking that is taught in a dominant and privileged way in many parts of the world and now is unable to give practical answers to the current global economic crisis).

In this sense I found in Feyerabend a position clearly progressive with respect to science (because he promotes its constantly transformation), acknowledging the possibility of the existence of acumulative progress, but as in Hegel, neither linear and fatally determined. He would say that the dialogue between the various positions should be frank, open and fluid, and in this sense I think he would criticize those positions that favor their prejudices in a dialogue and confrontation with the diverse (the strange, the other) for maintain their conservative positions.

In this sense, Feyerabend's epistemological thinking (which has clearly subversive consequences, because it tends to encourage a critical attitude very radicalized, almost skeptical, naturally antagonistic to all conservatism and the currect status quo, which results in the thesis that I support: all orthodoxy is anachronistic and dogmatic) can not be understood without considering their ontological bases clearly dialecticals. This bases are the most universals that can be and are useful to him, because let him support his epistemic pluralism in a stronger and better way. In this sense, no censorship of ideas also plays a role in the evolution of the right ideas, according to Mao Zedong, who claims that the right ideas fight againts the bad ideas to prevail in the minds of people and this contrast is useful for note the differences between them. This process allows that the right ideas get imposed with more force and liveliness against those ideas that are considered “wrong” by some pleople. Nevertheless, those who defend these “wrong ideas” also have the right to refuse to accept the "right ideas” and keep working on the first ones for transform them and keep inside the debate epistemic on how the world really is. In this sense, pluralism and proliferation benefit to all of us as long as nobody have conservative and dogmatic attitudes that manifest in a strong opposition to all critics without give arguments and without the will for to change the ideas claimed.




It must be said, finally, that Feyerabend does not postulate and promotes epistemic relativism in a strictly point of view (which claim that any theory and any statement about the world is valid), precisely because their bases of thinking are dialecticals. This led him to affirm that the main task of all genuine intellectual is achieve identity between thing and concept. It's like Lenin says about knowledge:


"Human knowledge is not (or does not follow) a straight line, but a curve, which endlessly approximates a series of circles, a spiral. Any fragment, segment, section of this curve can be transformed (transformed one-sidedly) into an independent, complete, straight line, which then (if one does not see the wood for the trees) leads into the quagmire, into clerical obscurantism (where it is anchored by the class interests of the ruling classes). Rectilinearity and one-sidedness, woodenness and petrification, subjectivism and subjective blindness—voilà the epistemological roots of idealism." (See his notes "On the question of dialectics")

That is why the "counterinduction" of Feyerabend is not a rule, but simply a resource, like any other, that the genuine scientific can use in his practices for achieve a better understanding of the world and for change it.



Bibliography

Feyerabend Paul (1993), Against method. Outline of an anarchistic theory of knowledge, Third Edition, ED New Left books, Great Britain London

______________ (1981), “Two models of epistemic change: Mill and Hegel” in Problems of empiricism Vol. 2, Cambridge University Press

Lenin Vladimir (1976), "On the question of dialectics", in Lenin’s Collected Works, 4th Edition, Moscow, Volume 38



1 Actually for Feyerabend this “principle” is more a "medicine" that can be very useful for the scientific thought.
2 This consist, particularly in the natural sciences, in not always take as valid the "empirical evidence" that are skewing the object study by the use of statistical and equipment for research. These will not guarantee forever that something is true or false in a conclusively way, as discussed from the time of Pierre Duhem and later with Hanson in classic problems as "empirical underdetermination of theory by evidence" and "theory-laden of observation".
3 I'm referring the Feyerabend's article called “Two models of epistemic change”.