Hegel, Marx y Schopenhauer son tres de los más importantes filósofos del siglo XIX. Hegel fue el desarrollo más acabado del idealismo alemán. Interesado por el tema de la libertad, junto con Fichte y Schelling, realizan una crítica a Kant tratando de desarrollar una idea de sujeto epistémico. Fichte habló sobre la constitución del yo. Hegel sobre la constitución de la "idea" y, junto con Schelling, sobre el espírituo absoluto OBJETIVADO. Hegel era un idealista objetivista, pues pensaba que las ideas podían adquirir una realidad objetiva mediante la praxis (la síntesis entre teoría y práctica).
Pensaba que en el mundo la razón se iba imponiendo (teórica y prácticamente), hasta culminar con el espíritu absoluto, la sociedad civil burguesa donde "todo lo que es real es racional y todo lo que es racional es real". Describe un proceso histórico lleno de drama donde el ser va purificandose y, al conseguir llegar al espíritu absoluto, de pronto se suspende el paso de la historia. La revolución francesa es un ejemplo de lucha dialéctica, violenta, donde el viejo régimen es negado por su contrario, la naciente clase burguesa que va gradualmente desarrollando un nuevo orden social. Este órden se objetiviza en las leyes, como es el caso del código civil napoleónico. Hegel era un triunfalista. Sin bien pensaba que los movimientos de la historia eran como un espiral, con avances y retrocesos históricos, al final la humanidad iba avanzando gradualmente hacia el progreso y la modernidad.
Después de Hegel surgieron muchas intertepretaciones de su obra. Surgieron los hegelianos de izquierda y de derecha, pero también hubo un retorno a Kant. Surgieron los neokantianos, y en ese contexto la obra de uno de los principales rivales de Hegel, me refiero al trabajo de Arthur Schopenhauer, adquirieron gran notoriedad. Schopenhauer escribió su obra casi en el mismo tiempo en que Hegel era el filósofo más importante de Prusia (reconocido incluso por el canciller Otto Von Bismarck). Schopenhauer era profundamente hostil a Fichte, Schelling y Hegel, quienes prácticamente le parecían unos charlatanes que no aportaban nada a la filosofía. Él, Schopenhauer, decide centrarse en estudiar de manera cuidadosa la obra de Kant y desarrollar su propia crítica. Mientras que los tres primeros autores tendieron a ir hacia un filosofía centrada en la constitución del sujeto (es decir, radicalizar la "revolución copernicana de Kant), parece que Schopenhauer se centró en otro problema: en la constitución del mundo del sujeto. Y en el proceso de abordar esta constitución del mundo (como voluntad y representación) Schopenhauer fue interesándose en el estudio de la filosofía antigua hindú y budista (los textos vedas y los upanishads), donde lo que le interesa teorizar no es tanto la "libertad" (que tanto preocupaba a Fichte, Schelling y Hegel), sino el sufrimiento.
Schopenhauer era pesimista. Completamente lo opuesto a Hegel. Schopenhauer, contrario a Hegel, pensaba que nuestro mundo era completamente irracional, sin lógicas objetivas, absurdo, sin sentido, que sigue una voluntad de vivir que es ciega (desde las bacterias, animales y plantas hasta el ser humano), donde la "felicidad" es simplemente ausencia de dolor y sufrimiento. Para Schopenhauer una vez que logramos la felicidad nos aburrimos, pues el ser humano es insaciable. Siempre quiere algo más. Se nota la influencia de la filosofía hindú y budista en él: el ser humano sufre siempre porque quiere lo que no tiene. Y cuando lo tiene siempre quiere algo más. Para Schopenhauer el ser humano es banal, vive vidas sin sentido, es egoísta y todo el tiempo un hombre supone ser el mal para otro hombre (los crimenes y asesinatos del hombre hacia el hombre son la tendencia natural, las guerras para Schopenhauer muestran esta "naturaleza humana"). Es el pesimismo puro y duro. Schopenhauer no plantea acción política alguna para poder transformar la sociedad (aunque si denunciaba las injusticias del mundo). Él piensa que básicamente no podemos hacer nada. La razón es impotente ante una voluntad que, precediendo a Freud, son pulsaciones negativas que nos hacen hacer cosas que no queremos (anticipo de la noción freudiana del inconsciente, dicho sea de paso, a Freud se le acusó de ser un mero refrito de schopenhauer lo cual negó rotundamente). En todo caso, lo único que podemos hacer para lograr la "salvación" es dedicarnos a una vida contemplativa, ya sea por medio del arte, o a una vida ascética. Nuevamente aquí se nota influencia de las filosofías orientales en Schopenhauer, quien además, fue un importante referente para Nietzsche y los existencialistas. Schopenhauer a su vez ya había anticipado la tesis heideggeriana de que el ser humano es un ser que vive con la angustia de que sabe que va a morir, y que es esta angustia la que vuelve necesaria la reflexión filosófica sobre la vida (la religión, para Schopenhauer, no es más que una forma de reflexión filosófica). El zaratustra de Nietzsche, el sábio persa que vivía una vida ascética y que luego bajó de la montaña para predicar, puedo haber sido también influenciado por la obra de Schopenhauer. Nietzsche tenía una gran admiración por ese autor, pero a diferencia de él quería hacer una afirmación de la vida. Nietzsche hablaba de "voluntad de vivir" muy influenciado por el concepto de voluntad de Schopenhauer, aunque referían a cosas distintas (sobre Nieszche no hablaré en este post).
Marx, en cambio, tenia una visión más equilibrada. No era ni un triunfalista (como Hegel) ni un pesimista (como Schopenhauer). Si bien Marx reconocia que en la historia hay grandes avances, incluso reconociendo que el capitalismo es un avance con respecto a sistemas sociales anteriores como el feudalismo, la persistencia del sufrimiento era algo que seguia reproduciendose en la sociedad burguesa, incluso a niveles escandalozos. Si bien el principal tema de Hegel era la libertad, y para Schopenhauer el sufrimiendo, para Marx el principal tema de análisis es la dominación y explotación. Marx quería entender cómo funcionaba el nuevo sistema social industrial que se estaba constituyendo frente a sus ojos. Por eso dedicó su principal obra, el capital, para estudiar la lógica objetiva que es inherente al sistema capitalista y que lo hace reproducirse, perpetuarse y expandirse por el mundo entero dominándolo todo. De ahí que Marx haga un cuidadoso estudio del sistema "en su estado puro", analizando todas las posibilidades que tiene el movimiento del capital social global, así como las posibilidades de acción que tiene el sujeto revolucionario. La obra quedó inconclusa, pero ya es un ejercicio de ciencia social que llevó a Marx a alejarse de temas estrictamente especulativos. Marx, a comparación de Hegel y Schopenhauer, es ya un científico que hace estudios empíricos tomando los hechos de la manera más seria posible (incluso avanza hacia la formalización matemática a diferencia de los otros dos). Comparte con ambos el uso de un tipo de construcción rigurosa de sus argumentos (la lógica aristotélica). La lógica interna del sistema de pensamiento de Marx, al igual que los de Hegel y Schopenhauer, son impecables.
Para Marx la sociedad burguesa no es la culminación de nada y la historia seguirá abierta a los antagonismos sociales, a las contradicciones específicas del capitalismo (entre capital-trabajo, conflictos al interior de la clase capitalista, conflictos entre "capitales colectivos", o sea entre estados-nación etc. ). Marx nos recuerda todo el tiempo que el sistema capitalista es transitorio. No es absoluto ni eterno, y que la historia está abierta a ser escrita por la acción humana. Incluso las "leyes" que gobiernan el movimiento del capitalismo tienen sus causas contrarrestantes, por lo cual, estas son sólo tendencias.
La crítica al capitalismo supone un pesimismo sobre el mundo capitalista. Quizá en esto Marx se acerca a Schopenhauer. Pero la diferencia crucial es que Marx si creia en la agencia de los sujetos sociales, los trabajadores, que fueran capaces de decir basta y luchar por lograr la transformación social. Marx no era ingenuo. Quizá estaria de acuerdo con Schopenhauer en que la voluntad de vivir ciega ocurre dentro de la sociedad capitalista. Pero Marx lo formularia como un problema de dominación ideológica, donde el reto es dar una lucha a nivel ideológico para desmistificar las ideas de la clase dominante. Marx estaría deacuerdo con Gramsci: hay que dar la batalla por el sentido común. La voluntad en Marx puede ser autoconsciente (Marx cree que se puede construir la consciencia de clase), lo cual muestra que Marx sigue la tradición del idealismo aleman en una cosa: la confianza en la razón. Una razón puesta al servicio de la revolución (como Marcuse lo dijo a medidados del siglo XX).
Hegel le diria a Marx que su visión revolucionaria sólo generará caos y que pueden perderse los grandes logros conseguidos por la humanidad al abrirse periodos de lucha violenta. Schopenhauer le diria a Marx que es un ingenuo que, como el Quijote, quiere liberar esclavos que luego lo atancarán a pedradas. Gente que no merece ser ayudada por ser egoístas y que es la propia naturaleza humana la que lleva a la perpetuación del mal. Marx contestaria a Hegel que los compromisos éticos que él tiene con sus principios humanistas lo hacen estar del lado de los oprimidos (luchar contra los opresores sin importar las consecuencias, seguro Marx hubiera sido partidario de la teologia de la liberación del siglo XX), y a Schopenhauer que en política se tienen que tomar riesgos para defender la dignidad. Que si queremos escribir la historia hay que asumir los peligros de que incluso los oprimidos no queran ser liberados y sean hostiles a su propia emancipación. Ahi la lucha ideológica se vuelve relevante.