viernes, 18 de octubre de 2019

La 4T y los hechos violentos en Culiacán Sinaloa

Lo que pasó ayer en Culiacán nos recuerda:
1) la magnitud del poder del cartel de Sinaloa. Tienen armas que en el momento del conflicto de ayer se mostraron mejores que las que tenía el ejército en ese momento, así como una gran base social y una capacidad de organización y de respuesta que hasta parecen mejores que la Guardia Nacional y el ejército. Son capaces de generar el caos y el pánico en una cuantas horas. Ese poder se construyó durante décadas de complicidades neoliberales.
2) que el gobierno no tiene el monopolio en el uso de la violencia y que incluso el cartel lo puede doblegar en contextos específicos. AMLO recibió el poder ejecutivo de un estado fallido en varios lugares del país (no lo ovidemos) y ayer vimos una inercia socioinstitucional del pasado que tuvo una erupción dramática y aterradora. El reto del gobierno actual (y de los ciudadanos) es romper esa inercia
3) que operativos dirigidos a detener capos no deben tener cabos sueltos. Es una verguenza que no hubiera la orden de aprehensión a tiempo y que no llegaran rápido refuerzos del ejército para repeler a los narcos (que de hecho tienen entrenamiento militar de élite).
4) Lo de ayer nos recuerda que hay gente mezquina que celebra el caos y la derrota del gobierno. Francamente no entiendo esas mentes enfermas que querian que se desatara el baño de sangre con tal de detener a un capo. Ya sabemos que hay mezquinos, como los reaccionarios PRI, PAN y PRD, que buscarán lucrar políticamente con la derrota de AMLO en Culiacán. Ello a pesar de que a ellos se les escapó el Chapo, recibieron sobornos de él y convirtieron al narco en un mega problema social.
5) urgen tres cosas: acelerar el proceso de legalización de la marihuana, que se detenga el flujo de armas de Estados Unidos a México y que Trump ya inicie medidas contundentes para reducir el consumo de droga en su país. En México el consumo de drogas también debe disminuir. Todo ello contribuye al proceso de valorización de las drogas y a la reproducción ampliada del capital-narco. Urge atacar por lo que más les duele: lo económico.
6) lo de ayer muestra que la militarización por si misma no es la solución. Pero tampoco quitarla de tajo. Si esto pasara el narco que ayer vimos en Culiacán tendría rienda suelta para masacrar a la población. Esto para decir que discursos burgueses abstractos del pacifismo son inviables pues no parten del reconocimiento de las condiciones materiales concretas que tenemos. La izquierda deberia dejar de reproducir discursos tipo Denisse Dresser y tener sus propias críticas. Lamentablemente el contexto actual hace necesaria el uso de la coersión. El punto es que esta sea realizada de manera más inteligente y estratégica. No las tonterias que vimos ayer.
7) La victoria militar del cartel de Sinaloa de ayer los va a envalentonar. Ahora vieron que son capaces de derrotar al gobierno federal. Y ahora se va a crear ya el mito-relato del continuador del Chapo. Nadie mejor que su hijo.
8) La derrota de Culiacán ya opaco la primera gran victoria de AMLO frente a los grandes empresarios (la cancelación del NAIM y el inicio de Santa Lucía)

Image result for culiacan sinaloa caos

jueves, 17 de octubre de 2019

Adios al NAIM

Lo ideal es que no se construyeran más aeropuertos. Ni en Texcoco ni en Santa Lucía, porque ambos pueden promover más crecimiento urbano y con ello, más devastación ambiental. La CDMX deberia descentralizarse. Sin embargo, la situación real, lejos de lo ideal, es que vivimos en un capitalismo que genera inercias socioinstitucionales que condicionan la acción. Lamentablemente no elegimos las condiciones de partida para la practica. En este momento histórico concreto solo habían dos opciones: o bien construir el NAIM o Santa Lucía. La opción ideal de no construir ningún aeropuerto no era viable porque no había un sujeto social políticamente fuerte que fuera capaz de defender esa propuesta y que presentara una alternativa a ambos proyectos. En política decir no a algo es insuficiente, siempre se requiere decir si a otra opción. 

La opción NAIM además de ser profundamente corrupta tendría un enorme impacto ambiental: era un proyecto enorme que terminaría con lo poco que queda del lago de Texcoco. Además de que la construcción implicaba desposeer a los campesinos de Atenco de sus tierras. Simbólicamente el NAIM marcaría la continuidad del dominio de los empresarios-rentistas sobre el gobierno mexicano, tal y como ha sido durante las más de tres décadas y media que hemos tenido de neoliberalismo. 

La opción Santa Lucía, en cambio representa la victoria de un gobierno nacional-popular sobre una élite empresarial que hoy llora por un proyecto absurdo y derrotado (como Claudio X. González y sus innumerables amparos que ya no procedieron por los cambios dados en la SCJN). Se ganó una larga batalla por parte del actual gobierno de AMLO que la mayor parte del pueblo asume como suya. No olvidemos que ahora mismo AMLO es un significante vacío (como dice Ernesto Laclau) y la mayor parte del pueblo se ve reflejado en él, algo parecido al peronismo en Argentina. El ellos-élite, ajeno al nosotros-pueblo, lloran su primera gran derrota política y económica en décadas. Y esto ocurrió gracias a que el gobierno encabezado por AMLO tiene un fuerte componente popular.

Es verdad que Santa Lucía también tiene impacto ecológico (como cualquier proyecto llevado a la práctica, no olvidemos que toda producción genera residuos), pero este proyecto es mucho menor que el NAIM, ahora ya convertido en un lugar inundado de agua, con maleza y aves migratorias. Ojalá que se convierta pronto en un gran parque ecológico donde el ocio del pueblo, en vez de la acumulación del capital, ocupe aquellos espacios.

Podemos seguir siendo idealistas y darnos baños de pureza y de superioridad moral diciendo que ambos proyectos estaban mal (esta es la actitud Denisse Dresser). Pero también podemos ser más materialistas y reconocer el contexto histórico concreto que tenemos: las inercias autoorganizativas del capitalismo mundial y nacional, así como la correlación de fuerzas entre los diferentes sujetos sociales. 

Santa Lucía frente al NAIM es una opción más progresista porque atiende una problemática real de tráfico aéreo, evita la desposesión de tierras de los campesinos de Atenco y simbólicamente representa una victoria nacional-popular frente a los caprichosos altos empresarios-rentistas mexicanos. El gobierno federal claramente prefirió apoyar a los movimientos sociales (como los campesinos de Atenco) que a los altos empresarios y aquí se vió simbólicamente de qué lado está el gobierno.

Ahora ya nada más se requiere de que Texcoco se convierta en un parque ecológico y sea declarado patrimonio cultural de la humanidad para que no vengan más intentonas de construcción de aeropuertos que amenacen la tenencia de la tierra de los campesinos de Atenco y la ecología del lugar.

Image result for adios NAIM

lunes, 7 de octubre de 2019

Algunas observaciones sobre el tema de la inversión fija bruta en México

Estaba echándole un ojo rápido a los datos sobre inversión fija bruta: https://www.inegi.org.mx/temas/ifb/ hay varias cosas que comentar.
1) La inversión fija bruta tuvo una disminución importante en febrero de este año, cuando pasó de 111.0 a 103.1. Luego parece haberse estabilizado en valores que oscilan en 100. El último dato es que es de 102.1 (julio de 2019).
2) Los niveles de inversión entre el primer año del gobierno de Peña y el actual son parecidos. En 2012 fue de 103 y muy probablemente en 2019 sea un valor parecido. Esto muestra que hay continuidad del estancamiento. Sin embargo hay que decir que no se ha dado una caída tan fuerte en la inversión como fue en el 1995, cuando se dio una caída de la inversión fija bruta de 71 en 1994 a 45.6 en 1995. Una caída de 26 puntos. Pese a que es preocupante que no haya un aumento en la inversión, me parece que ahora en 2019 estamos muy lejos de una crisis. Esto lo digo por todos aquellos reaccionarios que pensaban que una vez llegado el populismo al poder, la economía mexicana se iba a desquiciar. Esto no ha ocurrido. A los economistas de derecha (los partidarios de la escuela de Chicago y los libertarianos) les gusta generar sensacionalismo y desinformación.
3) Es previsible que la inversión fija bruta vaya a aumentar cuando se empiecen las construcciones de los mega proyectos: Santa Lucía, las refinerías, la hidroeléctrica y el tren maya. Esto se va a ver reflejado en los datos. Habrá un incremento importante de la inversión.
4) Parece que la caída de la inversión fija bruta también se relaciona con la reducción del comercio internacional. La guerra comercial Estados Unidos China parece estar pasando facturas, y puede que los aranceles impuestos por Trump hayan disuadido a muchos inversionistas extranjeros de invertir en México. En particular, parece que el modelo de industrialización orientado a las exportaciones ya es obsoleto, inviable desde hace mucho tiempo y ahora ya destinado a desaparecer. El modelo de industrialización basado en las maquilas parece no ser viable.
5) En este contexto me parece relevante preguntar: si se dan las grandes inversiones públicas anunciadas, ¿Alcanzará para que México emprenda un proceso de crecimiento económico sostenido? Aquí se vuelve necesario retomar a Keynes y el efecto multiplicador: ¿Las inversiones públicas anunciadas generarán un efecto multiplicador en la economía mexicana? Para eso se requieren estudios que evalúen el impacto económico (social y ambiental) de las inversiones. Por otro lado, el tema de los incrementos salariales recientes ¿realmente ha contribuido a fortalecer el mercado interno? Esto es fundamental para impulsar la demanda agregada interna.
Finalmente, hay un tema de fondo que me parece crucial discutir. ¿Es deseable preocuparse tanto por el crecimiento económico en un contexto de crisis ecológica? Creo que es importante que también vayamos desfetichizando el discurso del crecimiento económico en un contexto de enorme contaminación y depredación ambiental. Entiendo que no es fácil romper teórica y prácticamente con el discurso del crecimiento (visto por muchos como una condición necesaria para el desarrollo), pero si pienso que dada la magnitud de la crisis ecológica mundial, es deseable pensar en una transición civilizatoria, donde lo que importe sea el bienestar: la buena vida (el florecimiento humano del que hablan Aristóteles, Marx, Sen y Boltvinik) y el buen vivir (el sumak kawsay, una herencia conceptual fundamental de los pueblos originarios de sudamérica). El crecimento económico infinito en un contexto de vulnerabilidad y de recursos finitos es inviable. Si pienso que los teóricos del decrecimiento económico deberían ser tomados más en serio en los debates económicos actuales. Quizá también habrá que preocuparse no sólo porque suba o aumente la inversión, sino el tipo de inversión que queremos como país. Hay que preguntarnos no sólo por la magnitud de la inversión, sino por su cualidad.

viernes, 16 de agosto de 2019

The victory of Lopez Obrador in Mexico and its implications for the Mexican left

The overwhelming victory of Andres Manuel Lopez Obrador (AMLO), a moderate leftist candidate in the July 2018 Mexican presidential elections is historic; it is the first time in recent history that someone whois not a member of the two a right-wing partés (Revolutionary Institutional Party [PRI] or National Action Party [PAN]) has won. On election day, millions of Mexicans went to the ballot boxes to vote in favor of a change. Many voted for AMLO just to throw out the corrupt politicians who rule our country.



This was AMLO´s third attempt to win the elections. In previous attempts in 2006 and in 2012, AMLO´s victory was blocked by the political and economic elites that AMLO called “la mafia del poder” (the power mafia). In 2006 the political elite rigged the elections by altering the electoral results; he lost to right-wing candidate Felipe Calderon of PAN by a tiny margin of 0.56%. In both 2006 and 2012, the elite launched a dirty campaign against AMLO calling him a “populist” who was a danger for Mexico. They repeatedly compared AMLO to the former Venezuelan president Hugo Chavez in TV, newspapers, radio and internet campaigns. This time in 2018 however, the dirty campaign did not influence the Mexican population. 

During Felipe Calderon´s administration, the problem of cartels, drugs, and violence reached extremes levels, inaugurating the U.S. Prompted “War on Drugs” that led to hundreds being killed and gone missing with little accountability of the armed forces. This process of social decomposition was continued by Enrique Peña Nieto who won the election in 2012. Political corruption and repression against social movements increased. Many corruption scandals came to light: Odebrecht1, the white house2, governors who lead some states into bankruptcy3 etc. Human rights were systematically violated (Tlatlaya4, 43 students of Ayotzinapa disappeared by the government5, etc). Mexico became a particularly dangerous place for journalists, with increasing censorship, persecution and murder (12 journalists were killed only in 2017).

Violence, corruption and poor economic performance have caused tremendous outrage and ferment in Mexican society. In many parts of Mexico local governments collude with cartels. Therefore, many people have lost faith in the government and have chosen to organise themselves into self-defense groups and community police. In other parts of the country, large social mobilisations have emerged: public school teachers led a general strike in 2013 and occupied the Parliament for two weeks to fight against the educational reform6. Relatives and friends of the missing 43 rural students of Ayotzinapa, supported by civil society, protested for months. Women demonstrated in the streets to protest against gender violence where thousands of women have been killed systematically in what is termed “feminicidos”. There have been riots in some parts of the country due to a hike in gasoline prices (“gasolinazos”). 

We may understand this crisis of legitimacy of the neoliberal regime in Mexico through what Antonio Gramsci has called crisis of hegemony. With the consensus built by the government coming under increasing attack from most sectors of the population, domination by consent gave way to rule based on coercion. The government began to lose control over framing public opinion, not least because of the rise of internet and social media. This social media filled a vacuum that the mass media had left due to their growing lack of credibility. Many people formed their political opinions by watching YouTubers and following popular tweeters, instead of watching the news on TV. 

In this scenario, AMLO's prospects became even stronger as the right-wing political parties got divided. PRI chose to support a terrible candidate (Jose Antonio Meade) who was not in the least bit charismatic. PAN made an alliance with an opportunistic “left-wing” party called the Revolutionary Democratic Party (PRD) that was transforming into an increasingly right wing party. This alliance was to support a very ambitious politician: Ricardo Anaya. Anaya had a public image associated with corruption, a Machiavellian way of doing politics and with a propensity to lie in public. This alliance generated discontent in both parties and many party members quit as a result. 

As the government was losing popular support and right-wing parties remained divided, AMLO skyrocketed in polls. He responded to the people´s outrage offering two concrete points in his political agenda: struggle against corruption and the bringing peace to the country that was ridden with violence. These were articulated in a discourse that was very persuasive to different social classes, with different ideological backgrounds, and in different geographies of Mexico. However, AMLO also toned down his discourse this time to appear more "moderate" and avoid being labeled a “furious populist”. He claimed that he will not expropriate anyone's wealth or property. He assured the business sector that he will retain some traditional economic policies (austerity, no fiscal reforms, control of inflation, etc) and will promote the internal market. In his public rallies he wore a necklace and a headband of flowers to create an image of a peaceful politician. In the social media the word “AMLOVE” created memes to support him.

Further, AMLO made pragmatic alliances in order to ensure his victory. He recruited the entrepreneur Alfonso Romo (descendant of the legendary Francisco I. Madero, a leader of the Mexican Revolution) to coordinate a team in charge of elaborating Morena's Project of Nation, including the main policies AMLO´s government would implement if he won the election. Amongst other things, Romo also held meetings with big capitalists to convince them that AMLO is not a danger to their business. He succeeded in dividing the multi-millionares: of the 15 top Mexican businessmen, only six of them were now anti-AMLO , while six supported him and one remained neutral. At the same time, AMLO also promised to raise workers´ wages and reverse the education and energy reforms.

Thus, we can understand AMLO´s success through his ability to articulate a convincing anti-corruption and anti-incumbency discourse and build a new hegemony. In the block of power he is building in his new government, he is attempting to incorporate different, even conflicting, social sections: big entrepreneurs, academics, the middle class, workers (urban and rural), conservative and progressive people, social activists, etc. The new consensus that AMLO has successfully built eroding Morena's hegemony explains not only his electoral victory but also control over the public agenda. Throughout the run up to the elections, it was AMLO who set the agenda and established key electoral issues. According to Gramsci, there are several ways to solve a crisis of hegemony: active revolution, passive revolution and Caesarism. An active revolution occurs when subaltern classes take power though a violent revolution (such as the Soviet o Cuban revolutions). A passive revolution takes place when subaltern classes are in the streets fighting for their rights and elites fear them. Elites then give in to the demands of subaltern classes in order to demobilize them.

But these social demands are so important that in social history it appears as if a revolution happened (such as formation of the welfare-states). Ceasarism takes place when a strong and charismatic leader emerges as a savior of a country that is in danger due to an external or internal threat. This new leader restores the consensus amongst the people, re-instilling their faith in government and institutions, and defeats the decadent elite.

In Mexico, AMLO may be seen as the personification of Cesarism. He is not involved in an active revolution because he is not destroying the elites (he is making deals with them), and he is not leading a passive revolution because he is taking power, not leading demonstrations on the streets. AMLO is building hegemony. He has identified key “empty signifiers” that, according to Ernesto Laclau, are symbols without content, but are important to articulate discourses that are able to unify different sectors of the society. The fight against corruption and the demand for peace are examples. In Mexico everybody agrees with that, but AMLO has articulated these issues in a credible agenda. At the same time, AMLO is becoming an empty signifier; most people see in him not only a leader, but the personification of the people itself (such as Juan Peron was in Argentina), and this symbol is creating unity among different social classes.

According to Gramsci, there are two types of Caesarism: progressive and reactionary. A reactionary Caesarism is when the leader builds a “we-people” against an “other” that is not an elite but an “internal enemy” (an ethnic or a racial minority). Fortunately, AMLO is not doing that in Mexico, He didn´t articulate a discourse against “communists” or immigrants but against a “mafia”, an elite. This makes AMLO a progressive Cesarist who has created a discourse of “we-people” in opposition to a “they-elite”. This has the potential to open up a historical opportunity for social movements to fight for getting back some of the social rights that neoliberalism has taken away from the working class. 

It is possible to reverse some of the neoliberal reforms, but it is very important that social movements push AMLO in social-justice direction. Even while recognizing the contradictions of bringing together divergent classes, the current moment needs to be understood as one that is pregnant with possibilities for social movements. AMLOS´s win was hailed as a victory for left/progressive forces. However, it will be incorrect to think that the government will introduce radical changes. Instead, this electoral victory needs to be understood as the opening up of a space where working class movements and movements of marginalised populations can mobilise to put pressure on the new Mexican government will be subjected to the typical class struggle of capitalism, and the balance of power between the elites and the people the direction that AMLO´s policies will take in the coming years. It is claimed that AMLO has agreed that his government will consult big businessmen every trimester. If this is true, then we must insist that he meets with social movements every month as well. This is the only way it will be possible to counter the bourgeois agenda. All of this assumes, firstly, that the struggle is not over, and secondly, that it must be fought both in the streets, as well as in institutional spaces.

Originally published by Critique Magazine Núm 15, 4, 2019, ED by the New Socialist Initiative, New Delhi, India: http://nsi-delhi.blogspot.com/2019/05/


1 Odebrecht is a Brazilian firm that admitted the expense of 800 millions of dollars in the whole Latin American region to bribed many politicians from different countries to obtain profitable public contracts. In Mexico, they bribed some politicians but the investigation of this scandal was stopped by Peña Nieto administration
2 Angelica Rivera, the president´s wife, purchased a multimillion-dollar house from government contractors in one of the most exclusives areas of Mexico City. The transaction was criticized because is not credible that Rivera had enough money to obtain the house. A possible conflict of interest was investigated. But the investigation was stopped by the government and the journalist who was reporting this scandal (Carmen Aristegui, one of the most popular journalists in Mexico) was fired by the company were she used to work (MVS Noticias).
3 In Mexico 16 former governors of local federal states are investigated for corruption. The most exaggerated case among them is Javier Duarte, a former governor of the State of Veracruz. Duarte stole 3 billion of dollars by laundering state funds through phantom companies. Also, he was involved in forced disappearances of journalists and human right defenders. He is in jail now, but he may be released because the government retired the charge of organized crime for supposed “lack of evidence”.
4 In June 2014 some Mexican soldiers shooted 22 unarmed civilians in the municipality of Tlatlaya, in the State of Guerrero. This is a massacre that human right advocacy groups have asked the government to investigate. But until now the facts remain unclear.
5 On September 26, 2014, a tragedy occurred in Iguala, in the State of Guerrero: 43 rural students from the “Normal Isidro Burgos”, were kidnapped by the Mexican police after a car chase (the students were in a demonstration). Then, the police take them to the Cartel “Guerreros Unidos” and after that, the students were disappeared. Until now we don´t know what happened to them, whether they were murdered (by whom? Where are their bodies?) or whether they still alive (where are they now? Under what conditions?). The parents of the disappeared leaded several demonstrations to push the government to answer their questions. They were backed by civil society. Until now Peña Nieto administration was not able to make clear the facts. They fabricated a “historical truth” claiming that the students were killed by Guerreros Unidos and their bodies were buried in a garbage place. But this version of facts is not credible because the same day of the supposed massive burn a storm fall in the garbage place, This fact made impossible the version of the government. Also, an alternative group was investigating the facts but the government stopped the investigation.

6 The “educational reform” wasn´t about contents, infrastructure or improvement in teacher and children material conditions. This reform had as a goal the evaluation of the teachers through a single exam in the whole country were students that didn´t learn the topics the government wants would have as a consequence the dismissed of the teacher in charge. This was actually, a labour reform disguised as educational reforms because the consequence is the increase of the precariousness of the teacher´s labour conditions, not the improvement of children education

miércoles, 24 de julio de 2019

Apuntes sobre la dialéctica de los griegos, Hegel, Engels y Marx

En los griegos la "dialéctica" era algo muy parecido a polémica, un diálogo racional entre partes que podía o no llevar a algo. Socrates era el maestro de la dialéctica, donde el cuestionamiento de ciertas ideas llevaba o no a algo verdadero. O al menos se llegaba a identificar más problemas sin soluciones que ocuparan al pensamiento. Aristóteles caracterizó la dialéctica como un arte de refutar o criticar argumentos. Hay toda una sección en El organón dedicada a ello, donde la dialéctica, más que ser una lógica o una ontología (como luego ya sería en Hegel el caso), es un método de discusión-debate, muy cercano a la retórica, el arte de convencer, de persuadir a otros.

Schopenhauer tuvo una noción de dialéctica muy parecida a la de Aristóteles y los demás griegos, pues dialéctica es sinónimo de polémica para él. Es un arte de "tener siempre la razón", de saber discutir con gente que, puede o no usar razones honestas para confrontar ideas. Schopenhauer por eso escribió consejos para discutir con la gente, pues hay muchos que lejos de buscar llegar a la verdad lo que buscan es ganar un debate y ya. Este caso, que tristemente es el más común en la sociedad, enfurecía a Schopenhauer, razón por la cual elaboró una serie de trucos que se pueden aplicar para salir adelante en este tipo de debates.

Sin embargo ya fue con Hegel cuando a la dialéctica se le da un estatus "ontológico". Fue él quien llevó la dialéctica a un plano general que, según él, está presente tanto en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Para Hegel la dialéctica, o mejor aún, el movimiento dialéctico del ser, sería la esencia, la sustancia de todo. En la enciclopedia Hegel expuso una visión de su sistema filosófico como un todo, donde la continuidad entre diferentes partes siempre es la dialéctica. La dialéctica en Hegel, además, es una lógica como en Kant. Kant trató la dialéctica como algo "trascendental" que está presente en todo pensamiento y forma parte de una lógica trascendental a priori. Esta idea idealista la retiene Hegel, pero la radicalizó aún más estableciendo una relación inseparable entre ontología y lógica. Por eso los hegelianos suelen rechazar la "lógica formal", pues ellos piensan que la lógica siempre es en relación al descenvolvimiento del ser, una "lógica substantiva". Tal lógica, en Hegel, sin embargo, puede ser de dos tipos: subjetiva (relacionada al concepto y al movimiento de las categorías que hay en el pensamiento) y objetiva (relacionada con el ser, la naturaleza, la causalidad que da lugar a la ocurrencia de fenómenos naturales y sociales). La tarea de la ciencia, en Hegel, es lograr una aproximación, una identidad entre el movimiento dialéctico-objetivo y el sistema categorial articulado en conceptos. En Hegel el concepto y los hechos se aproximan de manera eterna, sin llegar a ser uno mismo.

El proyecto epistemológico de Hegel, sin embargo, luego se iba a mostrar como algo inviable pues ni las ciencias naturales, ni las matemáticas ni la sociedad ni la consciencia se ajustan a la dialéctica descrita por él. Es muy fácil encontrar muchos ejemplos en ciencia que no se ajustan a la dialéctica. Las leyes de Newton son un caso muy tipico. Pero en la mecánica cuántica también podemos encontrar más ejemplos. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg que postula que es imposible determinar con precisión si una particula atómica está o no está en un espacio determinado. ¿El principio de incertidumbre es dialéctico? Me parece que no, porque no se está "negando" o "refutando" un ser por otro ser donde se dé una superación o síntesis entre contrarios (como el ejemplo de Hegel, que una semilla que es negada o refutada por una flor cuando esta florece, la flor a su vez contiene lo negado -la semilla- y lo que puede ser -un fruto-). La posición de una particula, en cambio, no es negada porque esta esté en otra posición. Simplemente no se puede saber con certeza donde está cuando se están haciendo mediciones cuánticas. Pero se usa, sin embargo, una constante (la constante de Planck) para poder hacer cálculos sobre el movimiento de los electrones, al final, poniéndo un par de ejes a partir de los cuales la particula se mueve.

Otros ejemplos importantes son relacionados a la biología molecular y evolutiva. En el primer caso tenemos génes y cadenas que se estructuran en secuencias precisas. Esas secuencias luego dan lugar a fenotipos en los organismos biológicos. Los genes almacenan información que puede luego ser útil para el organismo para que este pueda adaptarse a su entorno. Pero siempre hay incertidumbre. Las mutaciones de los organismos se suelen dar al azar, y su éxito adaptativo en gran medida depende del contexto. No es, como en Lamarck, que los organismos se adaptan al medio y luego transmiten información (el "adaptacionismo en biología" está superado desde el siglo XIX), o que los genes sean "egoístas" y busquen maximizar su reproducción usando a los seres biológicos como meras marionetas (como Dawkins), sino que más bien los genes pueden cambiar al azar, y pueden o no dar lugar a ciertos fenotipos que luego, a su vez, pueden ser adaptativos (o no). Esta última era la idea original de Darwin cuando habló de la selección natural, y luego retomada por Stephen Jay Gould y otros teóricos del evo-devo. Lo que hay de fondo, entiendo es una interacción compleja entre mutaciones azarosas de genes, entornos ecológicos que estan en constante transformación (debido a muchas causas como cambios climáticos, orográficos o incluso debido a externalidades como choques de meteoritos, o ahora, cambios introducidos por el ser humano) y posibles escenarios donde las características de un organismo pueden ser adaptables a un contexto, pero no en otros. Todo este tema de azar parece no ajustarse a la dialéctica. ¿Exactamente qué tipo de movimiento dialéctico es este?

Engels fue más lejos aún que Hegel y él intentó reducir todo el movimiento (lo natural, lo histórico-social y el pensamiento) a "dos leyes dialécticas fundamentales": la contradicción y lo cuantitativo-cualitativo. El primero es referido a seres que en sí mismos encierran lo que no son y luego el ser se niega para llegar a otro ser, y así sucesivamente en un movimiento dialéctico de tesis-antítesis-síntesis. El segundo habla sobre cómo cambios cuantitativos en un ser se van a acumulando hasta de pronto dar un salto cualitativo en el ser. Engels buscó ejemplos en la ciencia de su época (la transformación de la materia en energía, la teoría de la célula, la biología evolutiva, y claro, la obra que él y Marx estaban haciendo en ciencias sociales: el materialismo histórico y la crítica de la economía política). Pero esas leyes dialécticas formuladas por Engels, quien además de reproducir un problema de origen hegeliano (ontologizar la dialéctica y asumir que todo tiene una "lógica subyacente interna") la llevó a un terreno positivista al formularlas como leyes fundamentales a partir de las cuales se reduce todo (Véase el Anti-Durhing, habrá que ver si Hegel, en la enciclopedia plantea ideas que pueden sugerir un reduccionismo ontológico y epistemológico hacia la dialéctica, parece que Hegel más bien lo planteó como una continuidad, sin dar un status legaliforme a la dialéctica).

Pero lo mismo, la dialéctica en Engels puede dar pie a intepretaciones muy forzadas del desarrollo científico que difícilmente parecen ajustarse a la lógica dialéctica, o al método dialéctico. Más bien lo que hay en la ciencia es, como dice Feyerabend, una ciencia basada en prácticas donde hay un razonamiento heurístico que los científicos usan para lograr resolver pragmáticamente una serie de problemas que tienen. No siguen a raja tabla un método sacrosanto que les garantice la resolución de problemas, o más aún, ni siquiera buscan llegar a "la verdad" en muchas de sus investigaciones. Preguntas relacionadas a cómo medir, cómo comprobar una hipótesis, donde obtener información, qué se considera evidencia, cómo establecer conexiones interdisciplinarias, o qué seria considerado una explicación adecuada (puede ser causal, o parsimoniosa), o una narrativa adecuada (que nos de un entendimiento de un hecho específico) puede que no necesariamente tenga respuestas en la dialéctica (basada en Hegel o en Engels). Marx mismo lo dijo en su obra magna, El capital, que para él una cosa es el método de investigación y otra el método de exposición. Este último es el que contiene la dialéctica como un discurso, como una manera de poner las cosas donde, parece ser, Marx vuelve a los griegos: la dialéctica es un método de discusión-debate (Marx discute contra los economistas clásicos) y un método de convencimiento (Marx desarrolla un sistema categorial que busca dar un entendimiento más adecuado sobre cómo funciona el capitalismo). Quizá por eso, Hegel está tan presente en el capítulo 1 donde Marx habla de la forma celular básica del capitalismo, que luego se va desplegando en un movimiento complejo de las categorías en los tres tomos de El capital. De fondo Marx busca convencer al lector de que el capitalismo se mueve con base en una tensión irresoluble entre valor de uso-valor. Pero luego, la manera en cómo se desenvuelve esa contradicción en diferentes esferas requiere de algo más que Hegel. Lo que vemos también en la obra es una gran influencia de Ricardo en la elaboración de abstracciones que luego Marx va a ir explorando por medio de supuestos como si y supuestos ceteris paribus a un nivel teórico donde Marx está interesado en estudiar el capitalismo "en estado puro" y luego las diversas "formas" que adquieren temas cruciales como los diferentes tipos de capital y sus tensiones internas, la renta de la tierra y la "formula trinitaria" del capital. Sin Ricardo, el pensamiento de Marx no hubiera llegado tan lejos.

Me parece que, en efecto, no se puede entender a Marx sin Hegel, pero tampoco se puede entender su obra sólo con Hegel. Me parece que la dialéctica en Marx adquirió un carácter estrictamente metodológico que él mismo no desarrolló de manera consciente, y que lo llevó a des-ontologizar la dialéctica hegeliana. Esto explicaría que Marx, en la elaboración de los conceptos del capital más técnicos se acercara más a Ricardo que a Hegel (por ejemplo, véase sus esquemas de reproducción del capital social global donde hay una noción implícita de equilibrio general, o la transformación de valores a precios donde valores y precios coinciden en condiciones ideales, o las diferentes formas de la renta de la tierra que emergen de considerar unos casos, haciendo abstracción de otras relaciones). Marx mantuvo desde su crítica a Proudhon una actitud crítica a discursos hegelianos que carecieran de bases científicas fuertes. Por eso pienso, que la dialéctica en Marx tiene importantes diferencias a la dialéctica de Hegel, donde lo que hay de fondo es un proyecto de construcción de modelos que permiten a Marx pensar en las posibilidades y limites del desarrollo del capitalismo. Un modelo, además de ser una representación simplificada de la realidad, es un artefacto epistemológico que se puede manipular, que sirve para lograr una gran variedad de propósitos epistemológicos y que sirve como un instrumento del pensamiento. Para Marx su obra era ua guía para la acción que pudiera servir a la clase trabajadora para entender su mundo y para guiar su práctica político-social.

Image result for dialéctica de Marx

viernes, 19 de julio de 2019

Notas sobre el idealismo alemán y Marx


I. 
Marx tiene una idea muy alemana de lo que es la “crítica”. Es una clara herencia kantiana, que se vino a desarrollar durante el idealismo alemán post-kantiano (Fichte, Schelling y Hegel) y que pone en el centro la noción de razón. Aquellos filósofos se preguntaban qué se puede hacer con la razón, hasta donde llega el pensamiento, qué se puede pensar, qué está más allá de la razón, cuales son los límites del pensamiento, y cómo la razón puede modificar la realidad. La razón, desde Kant, se critica, pero en el sentido de ponerse en su justa dimensión. Todo se somete a la crítica de la razón, incluída la razón misma. Así que aquí, la “revolución copernicana” iniciada por Kant que es centrarse en el sujeto epistemológico, se va radicalizando cada vez más hacia la caracterización del sujeto mismo.

Kant habló en la Crítica de la razón pura de una “razón trascendente” donde las “categorías puras del entendimiento” hacen posible nuestras “experiencias sensibles”. En la "estética trascendental" Kant habló de las intuiciones puras que tenemos a priori (independientes de la experiencia), como es el caso del tiempo y el espacio, que nos permiten percibir los objetos "del mundo externo". No es que tiempo y espacio existan per se en el mundo, sino que más bien las ideas de tiempo y espacio son intuiciones puras que están en el sujeto. Así aparecen en nuestra consciencia los objetos como "fenómenos" que percibimos de manera empírica. Pero nunca percibimos "la cosa en sí", el "noumeno". Este tipo de dicotomias dualistas (fenómeno-noumeno, esencia-apariencia) son cuestionadas por la dialéctica hegeliana, que las ve como una unidad, no como dos cosas totalmente distintas como luego veremos.

Kant pensaba que la razón de los seres humanos los lleva a elaborar juicios sobre los objetos que percibimos que son de dos tipos: juicios analíticos y juicios sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos que tienen "la verdad" del predicado contenido dentro del sujeto de la oración. Son verdades en sí mismas, autoevidentes, tautológicas. Un ejemplo sería decir que el triángulo tiene tres lados. Por definición no puede haber triángulos que tengan más o menos de tres lados. La verdad aquí es un tema necesario. Kant decía que los juicios analíticos son a priori, su verdad o falsedad es independiente de la experiencia. Los axiomas de la geometría, de acuerdo con Kant, serían ejemplos de juicios analíticos.

Los juicios sintéticos son juicios (o proposiciones con valor de verdad) que se hacen sobre el mundo que percibimos. La verdad o falsedad del predicado depende de si, en efecto, lo que se predica es o no el caso. Son juicios empíricos que si bien suelen ser "a posteriori" (formados mediante la experiencia), también pueden volverse "a priori", volverse independientes de la experiencia. Un ejemplo serían los juicios que se hacen en física clásica, donde si bien se formulan hipótesis que luego se someten a prueba empírica se constituyen luego en leyes científicas. Estas leyes científicas nos permiten saber a priori que pasaría si ocurriera algo. Por ejemplo, si suelto una bola de hierro de X tamaño a determinada altura alcanzaría cierta velocidad y aceleración asumiendo las leyes de la gravedad de Newton. O el ejemplo que Kant mismo da sobre una casa: si una casa tiene ciertos pilares que la sostienen, y luego se quitan esos pilares, sabemos que se va a caer. No es necesario hacer la prueba empírica. Se trata de una verdad a priori. Este tipo de juicio "sintético apriori" son los que más interesan a Kant, pues él cree que son los que están produciendose en la ciencia.

Además de la estética trascendental y la caracterización de los diferentes tipos de juicio que constituyen la "razón teórica" (que Kant trata de manera separada a "la razón práctica") está la lógica trascendental que incluye una dialéctica trascendental. Ahí Kant habla de antinomias, tensiones que hay en el pensamiento que luego buscar resolver por medio de otras categorías que buscan superar esas antinomias. Se trata de un antecedente importante de la lógica dialéctica de Hegel, donde las "contradicciones" se buscan superar (afirmación, negación, afirmación de la negación).

Si bien Kant se interesó por hablar sobre el entendimiento, en su obra no abordó la constitución misma de las categorías del entendimiento. Parece simplemente postular las distinciones entre juicios analíticos y sintéticos, las diferencias entre lo a priori y posteriori, o la diferencia entre fenómeno y noumeno. Kant abordó básicamente la pregunta sobre cómo podemos entender los objetos que hay en el mundo (la respuesta es por medio de las categorías que le dan forma intelegible a nuestras intuiciones), pero no respondió, según Schopenhauer, lo que es el entendimiento en sí mismo.

Kant consideró que había preguntas que estaban más allá de la razón como las siguientes: la libertad, la inmortalidad del alma y dios. Estos tres temas han ocupado a los filósofos desde la antiguedad, y claramente decir eso, sobre todo para el caso de la libertad, resulta algo muy polémico.

Related image

El problema del sujeto y la libertad, durante y después de la revolución francesa, va a ser un tema crucial que va a ocupar a los filósofos de manera muy fuerte. Ante eso, Fichte intentó abrir el paso hacia una epistemología centrada en el sujeto donde abordó la siguiente pregunta: ¿Cómo se constituye el sujeto epistemológico? Fichte desarrolló, hasta donde pudo, la idea de una “filosofía del yo”. ¿Cómo se forma el yo pensante? Kant, al final, sigue pensando en categorías “trascendentales” (independientes de la experiencia, que según él todos tenemos) que hablan de la constitución de la realidad en tanto experiencia, pero que deja fuera la constitución misma del sujeto epistemológico. Y Fichte trató de avanzar en la dirección de hablar de una razón que se piensa a sí misma de manera racional. Esto se convierte en la base de una epistemología centrada en el sujeto a la cual Kant apenas se adentró. Kant mostró como la razón es constitutiva de la realidad (por eso es idealista), pero no mostró cómo la razón se constituye.

Luego Schelling y Hegel, a diferencia del “idealismo subjetivista” de Fichte, hablaron de un idealismo objetivado por la historia, por un complejo proceso histórico donde la historia construida por los sujetos va a ir generando una razón que se objetiviza graduamente en la realidad, y que luego, esa razón objetivada va a ir generando una consciencia gradual de un ser que se piensa a si mismo de manera racional. Aunque Schelling y Hegel difieren en temas cruciales, particularmente en la noción de totalidad y el papel de la exterioridad, ambos van a hablar de un ser autoconsciente que se piensa a sí mismo en relación con los demás. Para ambos, la realidad no se constituye sólo por pensamiento, sino por medio de la acción política, la historia social, el conflicto, donde la razón se enfrenta a otras razones en un choque violento. Por eso, para Hegel, la dialéctica es una razón revolucionaria. El conflicto entre diferentes razones y su posterior resolución da pie a la formación de instituciones que corporalizan cierta racionalidad (hoy hablaríamos de un diseño institucional con intencionalidad normado por una axiología).

Hegel presenta una filosofía especulativa sumamente llamativa sobre todo por su intento de querer abarcarlo todo (ver su enciclopedia), donde la dialéctica es el factor común, es una continuidad, entre la filosofía natural (desde la química, física y biología), la filosofía moral (o “ciencias del espíritu”), y el pensamiento (la lógica). En Hegel todo está en tensión, en antagonismo, en contradicción, desde la naturaleza misma hasta la sociedad y el pensamiento. Para Hegel la dialéctica es una lógica tanto objetiva como subjetiva. La razón se afirma y refuta constantemente tanto a nivel teórico como a nivel práctico. Pero esto es así porque Hegel, al final, está interesado en entender “la totalidad” como algo estructurado racionalmente, un “absoluto”, un “infinito” que es Dios (en esto sigue la tradición de los filósofos escolásticos muy influídos por Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín).

Así pues, el mundo en su conjunto debería ser algo racional, y por racional Hegel entiende lógica-dialéctica, en el sentido de que en el mundo hay razones que luchan entre sí, se niegan mutuamente (se “refutan”, se sintetizan, se ponen a prueba, se critican, etc.), pero todo va, mediante un complejo y dramático proceso histórico, hacia el desenvolvimiento gradual del espíritu absoluto. Se trata de una razón que, poco a poco, va logrando un fin. Y en ese proceso luchan, siempre luchan, tanto elementos naturales como sociales entre si. Los seres humanos autoconscientes luchan entre si por el reconocimiento, hasta llegar a la culminación de una situación histórico-social donde “todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real”. Todo lo que vemos, absolutamente todo, en Hegel, tiene una explicación, tiene una razón de ser, una determinación que se puede entender por medio de la razón dialéctica. El punto en Hegel es que el concepto (una combinación de categorías) se vaya acercando de manera paulatina a los hechos en un proceso de aproximación asíntota, lo cual es en sí mismo una contradicción: el concepto se acerca a los hechos, pero nunca llegará a ser una identidad con ellos.

Así para Hegel, desde lo “natural” (la física, lo biológico, la química), lo “social” (básicamente la historia humana que luego se van a llamar “ciencias del espíritu” por la herencia hegeliana), hasta lo meramente conceptual (las matemáticas, la lógica, la filosofía), todo es racional porque sigue una lógica inherente que está en el mundo y que los filósofos tratan de entender mediante el pensamiento. Así para Hegel el pensamiento es esencialmente dialéctico. Esta idea está expuesta de manera más detallada en La ciencia de la lógica, donde la dialéctica se caracteriza como una lógica objetiva y subjetiva, que tiene una serie de secuencias necesarias, categorías en movimiento que forman parte de un sistema circular. Así pues, la “verdad” es lo absoluto, lo cual es “la totalidad”, y la “esencia y apariencia” (una reformulación griega del fenómeno-noúmeno de Kant) son una unidad que se pueden comprender y, sobre todo, transformar.

Lo cuantitativo y lo cualitativo en Hegel no están separados (la acumulación de cambios cuantitativos luego devienen en cambios cualitativos), la afirmación y la negación son parte de una continudad lógica, de un proceso racional, de constante movimiento y transformación.

Hegel se interesa por desarrollar mediaciones para mostrar la continuidad de diferentes partes de componen un sistema en movimiento. Al igual que Aristóteles, Hegel teoriza las relaciones de manera muy cuidadosa. Mantiene una ontología sobre la potencia y el acto, donde el acto es producto de contextos que posibilitan el desarrollo, la realización, de ciertas de potencias (donde el ser en potencia es también lo que no es, lo otro está contenido en el uno). 

La religión, en Hegel, es ese intento de comunidad entre lo “finito” y lo “infinito”, donde los seres humanos buscan ser uno con lo absoluto (esto es “la comunión”). Los fieles experimentan esa sensación de ser uno con “lo absoluto” mediante el amor de Jesucristo. Y el estado, las leyes, en tanto culminación de un accidentado proceso revolucionario, dialéctico de afirmación y de negación de lo existente, logra al final, traducir la razón humana, en leyes que regulan a la sociedad civil en su conjunto... de pronto, ya en este momento de “culminación” de la razón humana, que para Hegel es la sociedad burguesa, la dialéctica se detiene...

Image result for idealismo aleman

II.
En Hegel parece que ya no hay algo racional que esté más allá de la sociedad burguesa. ¿Es el capitalismo la culminación de la razón humana?

Aquí, justo en este punto, es donde inicia la crítica de Marx. Justo en este punto de la cúspide del sistema hegeliano (y del idealismo alemán), Marx inicia su crítica de la filosofía del derecho. En la filosofía del derecho Hegel habla sobre cómo la “vida ética” de la sociedad se estructura apartir de tres conceptos: la familia, la sociedad civil (o sociedad burguesa que para Hegel es lo mismo) y el estado. La crítica de esos tres puntos fueron llevando a Marx y a Engels a desarrollar otras concepciones que los fueron llevando al materialismo histórico. La crítica a la noción de familia burguesa la inician Marx y Engels en la sagrada familia y luego Engels la continua en El orígen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La crítica de la sociedad civil (y de la religión) fue llevando a Marx a buscar la “anatomia” de la sociedad burguesa en la economía política, y luego a su crítica de la economía política expuesta en su magna obra inconclusa: El Capital. La crítica al Estado fue esbozada por Marx y Engels en La sagrada familia, la Ideología alemana, el Manifiesto del partido comunista y después desarrollada por Engels en el Anti-Duhring. Marx planteó elementos en la crítica del programa de Gotha. Lenin intentó desarrollar esta concepción en El Estado y la revolución y, me parece, Gramsci logró desarrollar más a fondo una concepción marxista del Estado en sus cuadernos de la Cárcel (sobre esto hablaré en otra entrada del blog). 

Es fundamental tener claro que Marx no entendió la crítica como una mera actividad de negación. Marx no se interesó sólo en realizar una crítica destructiva de las categorías burguesas. Lo que se planteó hacer, de fondo, fue CONSTRUIR algo nuevo, tanto en el terreno de las categorías teóricas como en el terreno mismo de la práctica política. Por eso en El capital, si bien hace una crítica al capitalismo, también hace un estudio en positivo sobre cómo funciona el sistema ofreciendo un marco teórico-categoríal diferente a la economía política burguesa de su tiempo (tanto la ricardiana, como la de la escuela histórica alemana y los pre-neoclásicos cercanos al utilitarismo de Bentham y Mill). Se trata de una síntesis en toda regla, donde Marx buscó superar los límites de la economía política ricardiana (la mejor economía política de su época), pero conservó algunos elementos de ella (y de Smith) articulados bajo un marco teórico-categorial completamente diferente.

A nivel práctico Marx se involucró activamente en las luchas, pero no sólo con el objetivo de destruir la sociedad burguesa, sino de construir una sociedad diferente. Por eso su iniciativa de crear la Asociación Internacional de Trabajadores (la Primera Internacional) para construir un movimiento obrero a nivel mundial, así como el propio manifiesto del partido comunista que contenía un programa político de acción.

Más que simplemente criticar-negar a Hegel, lo que hay de fondo en Marx es un intento por “deconstruir” los conceptos y categorías de Hegel (y de los filósofos y economistas de su época) mostrando el orígen de ellas para mostrar sus limitaciones y luego ofrecer una alternativa más elaborada, con razones más sólidas y materialmente viables. Marx, ya como un pensador científico, se aleja de la mera especulación filosófica y del mero romanticismo de los socialistas utópicos.

La “revolución” para Marx, siguiendo a Hegel, estaría cargada de razones que se enfrentan entre sí y que darán como producto algo nuevo, algo distinto, quizá el socialismo, pero obviamente tendrá sus respectivos dramas y tragedias. Por eso las razones confrontadas deben ser sólidas, materialmente fuertes y éticamente responsables (sobre este tema la obra de Dussel tiene mucho que decir). La razón sin poder es para Marx mera impotencia. Se requiere de fuerza material para confrontar a la razón burguesa, pero también evaluar las razones propias mediante la crítica. 

Quizá en el fondo Marx piensa la revolución no sólo como un mero hecho “violento”, pues todo, según la dialéctica de Hegel tiene un proceso de tensión entre si (pues el ser contiene en sí mismo lo que no es), sino como un cambio histórico profundo, que es inevitable. No hay fin de la historia. Para Marx nunca puede haberlo.

Image result for idealismo aleman y marx

Puede que Marx haya tenido un sobreoptimismo con respecto a la razón revolucionaria, pues él pensó que al final, la clase trabajadora iba a pasar a tener una consciencia de clase que la llevaría a tener clara su misión histórica. Claramente aquí, en este punto, Marx subestimó el poder de la ideología de la clase dominante, tema que luego va a ocupar a los teóricos de la escuela de Frankfurt (la razón instrumental que lo somete todo, el hombre unidimensional de Marcusse), a Althusser y los "aparatos ideológicos de dominación", a Foucault y la teorízación de la biopolítica (ver su libro Vigilar y castigar), así como a diferentes marxistas que les interesó estudiar el consumismo y la formación de deseos pro-capitalistas en la clase trabajadora (ver los análisis de marxismo y psicoanálisis de Jorge Veraza y Slavoj Zizek). El gran tema de los marxistas de la posguerra del siglo XX es el de la ideología.

III.
En conclusión, pienso que se requiere abordar, nuevamente, ciertas preguntas del idealismo alemán, pero teniendo claro lo que ha pasado desde el siglo XIX hasta la fecha: ¿Quién es el sujeto epistemológico y cómo puede constituirse en sujeto histórico-político? El problema que hoy llamaríamos “agencia” sigue siendo crucial en nuestros tiempos. 

Otro elemento que requiere repensarse es el de la dialéctica misma. ¿Exactamente qué quiere decir dialéctica hoy en el siglo XXI? En este punto es importante tener claro que la dialéctica se ha interpretado de muchas formas. La peor de todas fue el Diamat soviético que pretendía darle un status ontológico a la dialéctica, vulgarizándola y llevando discusiones estrictamente ideologicas al terreno cientítico que llevaron a truncar desarrollos científicos porque "no eran dialécticos" (así pasó en un principio con la mecánica cuántica que en un principio fue criticada por los estalinistas por ser "idealista", o la cibernética por reproducir la lógica-formal, o la genética que fue criticada por no ser coherente con el "materialismo dialéctico"). La dialéctica, en todo caso, debería verse como en Luckacs: como una cuestión estríctamente metodológica, sin comprometerse ontológicamente con la formulación de Hegel. Esto evita caer en los problemas que Hegel mismo puso, pues si la dialéctica tuviera ese papel tan esencial que Hegel le quizo atribuir, en efecto, muchas ramas de las ciencias naturales y sociales se ajustarían muy facilente a la dialéctica. Serían ejemplos individualizados, singulares, de principios o leyes más generales que serían el principio de la contradicción y lo cuantitativo-cualitativo. Pero no es el caso. Después de la muerte de Hegel y de las disputas entre hegelianos de derecha e izquierda, hubo un resurgimiento de las ideas de Kant porque parecía que estas se ajustaban mejor al desarrollo de la ciencia misma. Un ejemplo es el "ficcionalismo" de Vaihinger y la idea de los supuestos "como si" que actualmente es muy discutida entre los filósofos de la ciencia interesados en modelos e idealizaciones.

El proyecto de Hegel de reducir todo a la dialéctica, que Engels radicalizó formulandolas como "leyes dialécticas fundamentales" es simplemente inviable. Ya Manuel Sacristán Luzón realizó una dura crítica a ese proyecto epistemológico mostrando ejemplos de física y matemáticas que no se ajustan a la dialéctica. Quizá hoy, en el siglo XXI, conviene seguir abordando el tema de qué significa tomar la dialéctica como una mera metodología. Exáctamente qué queremos decir con eso. ¿Podemos evitar caer en la teleología hegeliana?

Quizá podríamos aprender algo de los sistemas complejos y de las ciencias cognitivas actuales que dan elementos que nos permiten retener la idea de totalidad, movimiento y transformación. Pero reformuladas por medio de otras categorías que pueden ser más precisas como son sistema, emergencia, causalidad ascendente y descendente, autoregulación, dinámicas no-lineales, procesos-mecanismos del sistema y la relación del sistema con el entorno (actualmente estudiado en la ecología). La conciencia pueden estudiarse desde las ciencias cognitivas, poniéndo énfasis en el carácter ecológico de la cognición, donde se entiede a la cognición como una capacidad para poder interactuar con el mundo, que está corporalizado en prácticas socialmente distribuidas, incrustadas en tecnología y normas sociales, realizada mediante la acción, extendidas mediante la interacción agente-entorno. Son formas más refinadas de pensar la relación sujeto-objeto, que lejos de romper con la tradición marxista la complementa.

Yo pienso que los marxistas del siglo XXI si tenemos que ser muy críticos con todo, empezando con nuestra propia tradición de pensamiento. Y esto involucra, naturalmente, someter a crítica la noción misma de dialéctica para evitar su mistificación.

lunes, 17 de junio de 2019

La reestructuración política de España en 2019

En España ha habido dos elecciones importantes en lo que va del 2019: 1) Las elecciones generales y 2) las elecciones autonómicas y municipales. El resultado de ambos procesos ha generado una situación política ambigua pues a nivel Estado-español el bloque de izquierda (PSOE-Unidas Podemos) junto con algun partido independentista pueden lograr la investidura de Pedro Sánchez y con ello avanzar hacia la democratización y el respeto a los derechos sociales. Pero a nivel local y autonómico la caída electoral de Podemos y el avance de las tres derechas (C's, PP y Vox) llevará a que la derecha gobierne en varios lugares, abriendo así las puertas al neofascismo.



Pese a su división y competencia electoral, las tres derechas han pactado para gobernar en varios lugares. Este será el caso de la ciudad y la comunidad autonómica de Madrid donde la derecha vendrá con todo para revertir los logros de Manuela Carmena, que van desde el manejo responsable de las finanzas públicas (logró superávits importantes mientras la derecha endeudaba), frenó la especulación inmobiliaria, fomentó el respeto a la diversidad (sexual y étnica) y tomó medidas ecológicas para reducir la contaminación (como Madrid central). Pero estos avances han sido caracterizados por la derecha como una "pésima gestión del ayuntamiento" por sus "sesgos ideológicos" y tendencias "populistas".

La derecha española está generando una nueva agenda de ciudad que viene con todo contra los migrantes, los homosexuales, los okupas, los manteros y en general los derechos sociales... ya lo anunciaron. Es probable que el movimiento de las calles se tenga que reactivar. Nuevamente la izquierda de Madrid estará a la defensiva. Acá la reacción avanzó a nivel local y autonómico.

Related image

Sin embargo, a nivel nacional quienes avanzaron fueron los del bloque progresista con un PSOE podemizado desde hace algunos años (Pedro Sánchez fue astuto y logró derrotar a los varones conservadores de Felipe González para dar al PSOE un viraje hacia la izquierda), y un Unidas Podemos muy debilitado pese a su logro histórico de haber iniciado el fin del bipartidismo y haber puesto en jaque al régimen del 78. Sin embargo, pese a sus logros históricos Podemos se hundió entre sus pugnas internas, el conflicto independentista catalán y los grandes errores mediáticos de Pablo Iglesias (como el Chalet en Galapagar así como los bandazos de sus declaraciones). En medio de los nacionalismos y de pugnas internas Podemos se fue aislando cada vez más de la gente.

MasMadrid, encabezado por Íñigo Errejón y Carmena, irrumpió con mucha fuerza y creatividad. Despertó la ilusión de muchos (incluida la mia). Pero fue insuficiente para lograr revertir el avance de la derecha en Madrid. En muchos otros lugares pasó lo mismo: Podemos cayó. Sólo quedan algunas ciudades bastión de izquierda como Cadiz y Barcelona, gobernadas por Kichi (de los anticapis) y por Ada Colau (de Barcelona en comú). El resto de las grandes ciudades se perdieron. Así pues en España lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de irse. Y en medio están saliendo los monstruos, como es el caso de la normalización de la ultraderecha personificada por Vox.

Related image

Está por verse aún hacia dónde caminan las tendencias sociopolíticas, pues todo está abierto a cambios.

martes, 11 de junio de 2019

¿Qué tanto cambiará la situación de los migrantes centroamericanos con el acuerdo AMLO-Trump?

Me parece que era muy difícil mantener la posición de dejar pasar a los inmigrantes y no deportarlos pues se trataba de una situación legal irregular e insostenible en el largo plazo dado el cierre de fronteras impulsado por Donald Trump en Estados Unidos. Tarde o temprano se iba a generar un problema para México, a pesar de que México no es el responsable de esta migración pues ni es país destino de la migración, y ni ha contribuído a desquiciar las economías centroamericanas (o a desestabilizar gobiernos) como si lo ha hecho el gobierno de Estados Unidos durante décadas. Pero lamentablemente hay consecuencias no deseadas también para nuestro país que se tienen que evaluar y asumir para solucionarlas.

Image result for migración

Este cierre de fronteras de Trump lo que hizo fue crear cuellos de botella en la frontera norte mexicana donde se fueron aglomerando centenares de miles de inmigrantes procedentes de diferentes partes del mundo, la mayoría centroamericanos. ¿Qué hacer con los inmigrantes? Lo más razonable sería que los Estados Unidos los dejasen pasar y se hicieran cargo de ellos. Pero esto no va a pasar. No ha ocurrido ni con Clinton, Bush ni Obama quienes han perseguido y deportado masivamente a los migrantes en su país. Menos aún ante Trump. Parece que lo razonable simplemente no tiene posibilidad alguna dentro de las administraciones norteamericanas, y menos aún ahora dado el comportamiento imprevisible y los golpes de mano de Trump.

Las acciones de Trump han generado un problema para México: ¿Qué hacer con los inmigrantes centroamericanos que no pueden cruzar hacia los Estados Unidos? Es un tema muy complejo porque la mayoría de los centroamericanos no quieren quedarse en México. Ellos sólo están de paso. Además hay poco que ofrecerles, dado que México es un país pobre, con una economía devastada por décadas de aplicación de políticas neoliberales y con lugares donde la violencia es extrema (igual o peor que en centroamérica). ¿Qué hacer? Este problema no puede resolverse fácilmente. En todo caso lo que se requiere es una solución integral e internacional que rebasa al gobierno mexicano. Se requiere algo equivalente a un plan Marshall para echar a andar las economías centroamericanas (incluída la del sureste mexicano) para así disminuir las fuerzas centrífugas que expulsan a la población pues lo que hay de fondo es que huyen de la pobreza, el desempleo y la consecuente descomposición social. Es evidente que se requiere de impulsar el crecimiento y el desarrollo económico en esas regiones. Esta parte es de lo poco rescatable del acuerdo AMLO-Trump, quien ha reconocido la necesidad de desarrollar proyectos que impulsen el crecimiento económico en la región.

Por otro lado, la situación de los migrantes centroamericanos ha sido deplorable desde hace décadas. Esto no es nada nuevo (aunque parece que hay intelectuales que apenas se dan cuenta de ello). Los migrantes centroamericanos han tenido un viaje infernal, dantesco, en México. A muchos migrantes los han estado robando, extorcionando, violando, asesinando, secuestrando y desapareciendo en fosas comunes en México. En los sexenios anteriores (encabezados por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto) los zetas generaron violencia extrema contra mexicanos e inmigrantes en diversas partes del país. Así que cualquier cosa que digan los gobiernantes y simpatizantes del PRI, PAN y PRD sobre la supuesta falta de compromiso del gobierno de AMLO con los derechos humanos es pura y llana hipocresía. Esos gobiernos nunca se preocuparon por los derechos humanos de los centroamericanos. Hoy lo único que hacen es sacar tajada política de esta sensible situación. Es una verguenza.

Con los acuerdos AMLO-Trump la situación infernal de los migrantes centroamericanos no va a cambiar mucho. Quizá lo único que va a cambiar es que los narcos mexicanos tendrán menos presas en el territorio nacional y que los cuellos de botella que ya hay en ciudades mexicanas fronterizas (donde se concentran grandes cantidades de migrantes) se trasladen a Guatemala en el mediano y largo plazo. Pero se trata de unos acuerdos que ni mejoran ni empeoran la situación global, general, de los migrantes centroamericanos. Aunque haya cambios concretos específicos: Los que se quedarán en Guatemala (ante la barrera militarizada que levantará la Guardia Nacional en la frontera sur mexicana) evitarán el infierno mexicano ya vivían a su paso, y muy probablemente sufran de otro infierno (aún incierto, aún indeterminado) en la frontera sur.

lunes, 10 de junio de 2019

Hegel, Marx y Schopenhauer

Hegel, Marx y Schopenhauer son tres de los más importantes filósofos del siglo XIX. Hegel fue el desarrollo más acabado del idealismo alemán. Interesado por el tema de la libertad, junto con Fichte y Schelling, realizan una crítica a Kant tratando de desarrollar una idea de sujeto epistémico. Fichte habló sobre la constitución del yo. Hegel sobre la constitución de la "idea" y, junto con Schelling, sobre el espírituo absoluto OBJETIVADO. Hegel era un idealista objetivista, pues pensaba que las ideas podían adquirir una realidad objetiva mediante la praxis (la síntesis entre teoría y práctica). 

Pensaba que en el mundo la razón se iba imponiendo (teórica y prácticamente), hasta culminar con el espíritu absoluto, la sociedad civil burguesa donde "todo lo que es real es racional y todo lo que es racional es real". Describe un proceso histórico lleno de drama donde el ser va purificandose y, al conseguir llegar al espíritu absoluto, de pronto se suspende el paso de la historia. La revolución francesa es un ejemplo de lucha dialéctica, violenta, donde el viejo régimen es negado por su contrario, la naciente clase burguesa que va gradualmente desarrollando un nuevo orden social. Este órden se objetiviza en las leyes, como es el caso del código civil napoleónico. Hegel era un triunfalista. Sin bien pensaba que los movimientos de la historia eran como un espiral, con avances y retrocesos históricos, al final la humanidad iba avanzando gradualmente hacia el progreso y la modernidad. 

Image result for Hegel

Después de Hegel surgieron muchas intertepretaciones de su obra. Surgieron los hegelianos de izquierda y de derecha, pero también hubo un retorno a Kant. Surgieron los neokantianos, y en ese contexto la obra de uno de los principales rivales de Hegel, me refiero al trabajo de Arthur Schopenhauer, adquirieron gran notoriedad. Schopenhauer escribió su obra casi en el mismo tiempo en que Hegel era el filósofo más importante de Prusia (reconocido incluso por el canciller Otto Von Bismarck). Schopenhauer era profundamente hostil a Fichte, Schelling y Hegel, quienes prácticamente le parecían unos charlatanes que no aportaban nada a la filosofía. Él, Schopenhauer, decide centrarse en estudiar de manera cuidadosa la obra de Kant y desarrollar su propia crítica. Mientras que los tres primeros autores tendieron a ir hacia un filosofía centrada en la constitución del sujeto (es decir, radicalizar la "revolución copernicana de Kant), parece que Schopenhauer se centró en otro problema: en la constitución del mundo del sujeto. Y en el proceso de abordar esta constitución del mundo (como voluntad y representación) Schopenhauer fue interesándose en el estudio de la filosofía antigua hindú y budista (los textos vedas y los upanishads), donde lo que le interesa teorizar no es tanto la "libertad" (que tanto preocupaba a Fichte, Schelling y Hegel), sino el sufrimiento. 

Schopenhauer era pesimista. Completamente lo opuesto a Hegel. Schopenhauer, contrario a Hegel, pensaba que nuestro mundo era completamente irracional, sin lógicas objetivas, absurdo, sin sentido, que sigue una voluntad de vivir que es ciega (desde las bacterias, animales y plantas hasta el ser humano), donde la "felicidad" es simplemente ausencia de dolor y sufrimiento. Para Schopenhauer una vez que logramos la felicidad nos aburrimos, pues el ser humano es insaciable. Siempre quiere algo más. Se nota la influencia de la filosofía hindú y budista en él: el ser humano sufre siempre porque quiere lo que no tiene. Y cuando lo tiene siempre quiere algo más. Para Schopenhauer el ser humano es banal, vive vidas sin sentido, es egoísta y todo el tiempo un hombre supone ser el mal para otro hombre (los crimenes y asesinatos del hombre hacia el hombre son la tendencia natural, las guerras para Schopenhauer muestran esta "naturaleza humana"). Es el pesimismo puro y duro. Schopenhauer no plantea acción política alguna para poder transformar la sociedad (aunque si denunciaba las injusticias del mundo). Él piensa que básicamente no podemos hacer nada. La razón es impotente ante una voluntad que, precediendo a Freud, son pulsaciones negativas que nos hacen hacer cosas que no queremos (anticipo de la noción freudiana del inconsciente, dicho sea de paso, a Freud se le acusó de ser un mero refrito de schopenhauer lo cual negó rotundamente). En todo caso, lo único que podemos hacer para lograr la "salvación" es dedicarnos a una vida contemplativa, ya sea por medio del arte, o a una vida ascética. Nuevamente aquí se nota influencia de las filosofías orientales en Schopenhauer, quien además, fue un importante referente para Nietzsche y los existencialistas. Schopenhauer a su vez ya había anticipado la tesis heideggeriana de que el ser humano es un ser que vive con la angustia de que sabe que va a morir, y que es esta angustia la que vuelve necesaria la reflexión filosófica sobre la vida (la religión, para Schopenhauer, no es más que una forma de reflexión filosófica). El zaratustra de Nietzsche, el sábio persa que vivía una vida ascética y que luego bajó de la montaña para predicar, puedo haber sido también influenciado por la obra de Schopenhauer. Nietzsche tenía una gran admiración por ese autor, pero a diferencia de él quería hacer una afirmación de la vida. Nietzsche hablaba de "voluntad de vivir" muy influenciado por el concepto de voluntad de Schopenhauer, aunque referían a cosas distintas (sobre Nieszche no hablaré en este post). 

Image result for schopenhauer

Marx, en cambio, tenia una visión más equilibrada. No era ni un triunfalista (como Hegel) ni un pesimista (como Schopenhauer). Si bien Marx reconocia que en la historia hay grandes avances, incluso reconociendo que el capitalismo es un avance con respecto a sistemas sociales anteriores como el feudalismo, la persistencia del sufrimiento era algo que seguia reproduciendose en la sociedad burguesa, incluso a niveles escandalozos. Si bien el principal tema de Hegel era la libertad, y para Schopenhauer el sufrimiendo, para Marx el principal tema de análisis es la dominación y explotación. Marx quería entender cómo funcionaba el nuevo sistema social industrial que se estaba constituyendo frente a sus ojos. Por eso dedicó su principal obra, el capital, para estudiar la lógica objetiva que es inherente al sistema capitalista y que lo hace reproducirse, perpetuarse y expandirse por el mundo entero dominándolo todo. De ahí que Marx haga un cuidadoso estudio del sistema "en su estado puro", analizando todas las posibilidades que tiene el movimiento del capital social global, así como las posibilidades de acción que tiene el sujeto revolucionario. La obra quedó inconclusa, pero ya es un ejercicio de ciencia social que llevó a Marx a alejarse de temas estrictamente especulativos. Marx, a comparación de Hegel y Schopenhauer, es ya un científico que hace estudios empíricos tomando los hechos de la manera más seria posible (incluso avanza hacia la formalización matemática a diferencia de los otros dos). Comparte con ambos el uso de un tipo de construcción rigurosa de sus argumentos (la lógica aristotélica). La lógica interna del sistema de pensamiento de Marx, al igual que los de Hegel y Schopenhauer, son impecables. 

Para Marx la sociedad burguesa no es la culminación de nada y la historia seguirá abierta a los antagonismos sociales, a las contradicciones específicas del capitalismo (entre capital-trabajo, conflictos al interior de la clase capitalista, conflictos entre "capitales colectivos", o sea entre estados-nación etc. ). Marx nos recuerda todo el tiempo que el sistema capitalista es transitorio. No es absoluto ni eterno, y que la historia está abierta a ser escrita por la acción humana. Incluso las "leyes" que gobiernan el movimiento del capitalismo tienen sus causas contrarrestantes, por lo cual, estas son sólo tendencias. 

Image result for marx

La crítica al capitalismo supone un pesimismo sobre el mundo capitalista. Quizá en esto Marx se acerca a Schopenhauer. Pero la diferencia crucial es que Marx si creia en la agencia de los sujetos sociales, los trabajadores, que fueran capaces de decir basta y luchar por lograr la transformación social. Marx no era ingenuo. Quizá estaria de acuerdo con Schopenhauer en que la voluntad de vivir ciega ocurre dentro de la sociedad capitalista. Pero Marx lo formularia como un problema de dominación ideológica, donde el reto es dar una lucha a nivel ideológico para desmistificar las ideas de la clase dominante. Marx estaría deacuerdo con Gramsci: hay que dar la batalla por el sentido común. La voluntad en Marx puede ser autoconsciente (Marx cree que se puede construir la consciencia de clase), lo cual muestra que Marx sigue la tradición del idealismo aleman en una cosa: la confianza en la razón. Una razón puesta al servicio de la revolución (como Marcuse lo dijo a medidados del siglo XX).

Hegel le diria a Marx que su visión revolucionaria sólo generará caos y que pueden perderse los grandes logros conseguidos por la humanidad al abrirse periodos de lucha violenta. Schopenhauer le diria a Marx que es un ingenuo que, como el Quijote, quiere liberar esclavos que luego lo atancarán a pedradas. Gente que no merece ser ayudada por ser egoístas y que es la propia naturaleza humana la que lleva a la perpetuación del mal. Marx contestaria a Hegel que los compromisos éticos que él tiene con sus principios humanistas lo hacen estar del lado de los oprimidos (luchar contra los opresores sin importar las consecuencias, seguro Marx hubiera sido partidario de la teologia de la liberación del siglo XX), y a Schopenhauer que en política se tienen que tomar riesgos para defender la dignidad. Que si queremos escribir la historia hay que asumir los peligros de que incluso los oprimidos no queran ser liberados y sean hostiles a su propia emancipación. Ahi la lucha ideológica se vuelve relevante.